Diario del Cesar
Defiende la región

Exgobernador Monsalvo irá a juicio ante la Corte Suprema

663

Ante la Sala de Instrucción Penal de la Corte Suprema de Justicia se realizó la continuación de la audiencia preparatoria del proceso de investigación adelantado por el Fiscal Tercero Delegado ante la esa autoridad en contra del exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por su presunta comisión del delito de corrupción al sufragante.

El caso se remonta a hechos ocurridos en el 2011 cuando supuestamente, el exmandatario siendo candidato a la gobernación del Cesar, firmó un pacto con los invasores del sector hoy conocido en Valledupar como Tierra Prometida, prometiendo mantenerlos en el predio a cambio de que estos lo apoyaran en los comicios.

En la diligencia, la Corte admitió la inclusión de varias de las pruebas solicitadas por la Fiscalía para usar en el debate probatorio de juicio oral, entre ellas, el documento  firmado por Monsalvo Gnecco con los habitantes de la comunidad en mención, donde presuntamente se compromete a respetar la posesión sobre el predio a cambio de los votos.

Así también, los testimonios del propietario del lugar, Óscar Guerra Bonilla; el del exalcalde Fredys Socarrás Reales y otros firmantes del pacto.

Sobre las peticiones de la defensa del dirigente político, la Corte admitió como prueba los videos de la campaña a la Gobernación de Monsalvo Gnecco, con lo cual se pretende probar que el pacto firmado fue libre y espontáneo, y no bajo coacción.

Finalizada la vista pública, ese juzgador fijó como fecha para el inicio del juicio oral el próximo 18 de marzo; día en que la Fiscalía deberá presentar a sus testigos para sustentar su teoría probatoria.

Cabe recordar que el exmandatario de los cesarenses estuvo investigado por el delito de invasión de tierras, expediente que al parecer se habría extraviado en una dependencia de la Fiscalía General de la Nación, como lo reconoció en la audiencia preparatoria el propio Fiscal Tercero Delegado ante la Sala Penal de la Corte Suprema, Jaime Camacho Flórez.

Esto generó que, su apoderado, Alejandro Sánchez, solicitara en su oportunidad la nulidad de lo actuado respecto de este delito y el archivo de la investigación.

 

LA ACUSACIÓN

Según el ente acusador, para lograr la elección como gobernador, Luis Alberto Monsalvo realizó actividades proselitistas en la invasión conocida como ‘Tierra Prometida’ de Valledupar, donde vivían aproximadamente 800 familias que buscaban una solución de vivienda. En su mayoría, estas contaban por lo menos con dos adultos aptos para votar en las elecciones de 2011.

En el documento de 16 de octubre de 2011 suscrito por él y un grupo de personas que se atribuían el nombre de representantes de la comunidad que habitaban la invasión, quedó plasmado el compromiso específico asumido por el entonces candidato según el cual, a cambio de votos que respaldaran su aspiración, se obligó a mantenerlos ‘quietos y pasivamente’ en el inmueble; tratar de manera prioritaria la sentencia de los juzgados de Valledupar que ampararan el derecho a la vivienda digna de los ocupantes del predio, e incluir a los invasores en los proyectos de vivienda digna requeridas en el sector.