Diario del Cesar
Defiende la región

Una sociedad enferma

365

Aunque Colombia cada vez suma más esfuerzos para luchar contra el abuso sexual, en especial contra menores de edad, quienes resultan ser los más vulnerables de la sociedad, las cifras muestran un aumento de casos. La lucha parece que se está perdiendo.

El Instituto Nacional de Medicina Legal informó que durante todo 2017 se realizaron 20.338 exámenes a presuntas víctimas de este tipo de delitos, mientras que en 2018, la cifra llegó a 28.788, es decir, un aumento de 2.400 casos, equivalente al 11,8 %.

Claudia Adriana García Fino, directora de Medicina Legal, manifestó que estos casos siguen en “un aumento desproporcionado frente a otros delitos”, y destacó que el propio hogar y el espacio público cercano a las viviendas son los lugares en los que quedan más expuestos los niños del país, según las denuncias conocidas por el instituto.

 “Este es un problema de todos, no de un solo sector, ni de la institucionalidad. Todos debemos aportar y ese es el llamado que hacemos”, indicó García Fino.

La directora, además, agregó que “no solo podemos ser notarios de las cifras, sino que a través del trabajo interinstitucional y social todos debemos aportar para evitar que estos fenómenos se sigan registrando”.

El informe también resalta que, en promedio, cada día de 2018 se realizaron 62 exámenes médico legales, frente a los 55 diarios de 2017.

Ante esto, Luz Alcira Granada, directora de Incidencia Política de Save The Children en Colombia, aseguró que es complejo precisar si hay más denuncias o si realmente hay un aumento de la situación, “ya que no se puede negar que este es un flagelo que sigue golpeando a nuestra sociedad y que aún el subregistro de su ocurrencia sigue dándose, puesto que siguen presentándose faltas de denuncias por temor, vergüenza, falta de información de a quién acudir, entre otras situaciones”.

Sin embargo, señaló Granada, ahora hay más información alrededor de a dónde se debe acudir y qué acciones adoptar cuando se conoce un caso de estos. “Son varios años de pedagogía sobre el tema y sobre las rutas de atención; sin embargo, sí es cierto que hay muchas variables que juegan en contra, frente a la ocurrencia de un fenómeno como este y tienen que ver con la cultura que aun plantea el cuerpo femenino o el de niños y niñas, y en general del mas débil como objeto, el abuso de poder y la validación de la violencia sobre ellos”, agregó Granada.

Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi —organización dedicada a velar por los derechos de los niños—, manifestó que “no se puede estar seguro de si realmente aumentaron los casos o si subió la denuncia de estos casos, gracias a la conciencia generada desde los medios de comunicación”.

Además, sostuvo Norato, de acuerdo con Medicina Legal, al instituto solo llegan tres de cada siete hechos que posiblemente se registran en el país, por lo que el subregistro es un asunto pendiente para el país. “Necesitamos hacer llamados más fuertes por la protección de la niñez”.

Desde el año pasado, el procurador, Fernando Carrillo, denunció el aumento de casos, indicando que “seguimos convencidos de que no hay cifras confiables, ya que demuestra que están por debajo de la realidad”.

Ahora, lo claro es que, de acuerdo con Medicina Legal, entre enero y marzo de este año se realizaron 5.200 exámenes médicos por presunto abuso sexual en menores de edad, con un promedio de 57 casos diarios, es decir, cinco menos que el año pasado. Esa es la tarea del país, la reducción.