‘El Guatapurí no tiene problemas, nosotros se los causamos’
El río Guatapurí lucha por su conservación. Así quedó expuesto en el foro “en defensa de río Guatapurí”, que se realizó ayer en Valledupar, bajo la presencia de los entes de control, autoridades ambientales y comunidad en general.
Esta iniciativa de la Contraloría Municipal, contó con la presencia del director de Corpocesar, Julio Suárez Luna, quien habló detalladamente de la realidad del afluente.
Entre las afectaciones que tiene el río, el funcionario destacó, el bajo caudal y la falta de capacidad que tienen los suelos para la filtración del agua para mantener los manantiales.
“El río no tiene problema, tiene unas afectaciones causadas por nosotros. El río no es el problema, es la solución a nuestra vida. Y todas esas afectaciones se han acumulado a lo largo del tiempo y que salieron a flote. Hoy tenemos un río de bajo caudal, los suelos erosionan, los suelos no tienen la capacidad de filtración del agua para mantener los manantiales que otrora existían. Las deforestaciones de nuestros bosques, ha conllevado a que las lluvias caigan y se vayan rápidamente”, dijo Suárez Luna.
HA DISMINUIDO LA CALIDAD DEL AGUA
El director de Corpocesar, Julio Suárez Luna, manifestó que la superpoblación de los pueblos indígenas asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta, ha contribuido a la contaminación del río.
“El agua que llegaba a la planta de Emdupar llegaba con alto grado de pureza, pero ya ha disminuido esa calidad porque resulta que hace 20 años no teníamos la superpoblación que hay en la Sierra Nevada, por eso hoy el agua está contaminando porque las agua de los riachuelos que están alrededor de la población indígena están contaminando el río, pero afortunadamente la capacidad de resiliencia que tiene el río, hoy día nos alcanza a purificar el agua”, agregó.
Por otro lado, un representante del resguardo arhuaco, señaló que la causa de la contaminación del río se debe a la explotación minera en la Sierra Nevada.
“La gran causa de la contaminación es debido a la minería, cuando se habla de la Sierra Nevada de Santa Marta, no solo se habla de Valledupar, por eso con la siembra de árboles y la recolección de basuras no se llega a una solución efectiva, tenemos que apuntar más allá”, aseveró.
Ante esta apreciación, el Director negó rotundamente que exista explotación minera que contamine las aguas del río.
“Es su posición, porque ellos ven la Sierra Nevada como un todo, nosotros no porque el Ideam dijo que la cuenca del río Guatapurí tiene 86.000 hectáreas y tiene 85 kilómetros, así lo miramos nosotros porque en la Sierra Nevada confluyen tres departamentos, tres autoridades ambientales y varios municipios, por eso, no tenemos competencia para vigilar la Sierra en su totalidad, pero sí podemos decir que en el río Guatapurí del puente hacia arriba no hay una sola acción de minería”, sostuvo Suárez Luna.
“BALANCE POSITIVO”
Entre tanto, el contralor Municipal, Edwin Girón Quintana, calificó el foro como positivo, “porque alcanzamos la participación de muchos actores, en donde se presentaron algunos diagnósticos, pero con propuestas claras, también se hizo alusión a algunos aspectos desde el punto de vista ambiental y estructural del río, con la participación de los arhuacos, que son los primeros en conservar estas áreas donde ellos de manera milenaria han protegido lo que es el río”.
Asimismo, instó a la comunidad a realizar acciones en pro de la conservación del afluente. “La civilización actual tiene que entender que el río y todas los cuerpos de agua deben ser vital para las nuevas generaciones y sus tramos, creemos que es el primer paso para que los actores e invitarlos a desarrollar mesas de trabajamos, para no solamente a hablar y proponer sino a actuar”, añadió.
Finalmente, Olmar Quintero, director de la Escuela Ambiental del Cesar, acotó que, “hace 30 años estoy escuchando los mimos foros y reuniones, y las acciones jamás se han visto, ya es hora que el valduparense entienda que no se trata de reuniones sino de acciones verdaderos que redunden en el río Guatapurí”.