UPC promueve programa de emprendimiento para estudiantes y egresados
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
En alianza con la Universidad del Oeste de Inglaterra, UWE Bristol, la Universidad Popular del Cesar pone en marcha el “Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras para Universidades Colombianas”, cuyo objetivo es interactuar con los estudiantes, docentes y administrativos sobre las maneras de fortalecer las empresas y contribuir con el desarrollo en la región.
La actividad que se extiende hasta el día de hoy, cuenta además con el respaldo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, siendo la UPC la institución piloto en este proceso, ya que el convenio está firmado desde hace seis meses y la meta es preservarlo en el tiempo.
Gurpreet Jagpal y Lauren Davies, docentes de la Universidad del Oeste de Inglaterra, UWE Bristol, están de visita en la ciudad para iniciar el intercambio con los estudiantes, personal docente y administrativo de la UPC.
Durante esta visita se trabajará en varios frentes, destacándosela labor con directivos y académicos para la revisión e introducción de un programa extracurricular de enfoque empresarial. El objetivo es ofrecer a los estudiantes y egresados las herramientas para potenciar habilidades y competencias de la comunidad académica en materia de emprendimiento; además de buscar el aterrizaje de experiencias y los avances realizados en relación a la creación de este programa.
También se llevará a cabo un nuevo Bootcamp empresarial dirigido a los participantes seleccionados, el cual será liderado por los profesores extranjeros.
Dentro de este proyecto se está desarrollando un piloto de programa empresarial de pre-aceleración de 8 semanas para estudiantes y egresados; así como la articulación en políticas y desarrollo del enfoque de universidad emprendedora y empresarial.
Los profesores Gurpreet y Lauren, terminarán su visita en la ciudad de Cartagena, sede de la Universidad Tecnológica de Bolívar, universidad aliada en el proyecto, donde se llevará a cabo un Bootcamp empresarial para estudiantes de esta universidad y un Bootcamp para equipo directivo y académico, donde la Universidad Popular del Cesar, tendrá una delegación representante.
En este sentido, la Universidad Popular del Cesar, como anfitriona y líder de la alianza entre las tres Universidades, se prepara para recibir y llevar a cabo la agenda definida en pro de seguir construyendo experiencias que le permitan su consolidación en la región como una universidad emprendedora y visionaria.
DESARROLLO ECONÓMICO NACE EN LAS UNIVERSIDADES
Darling Guevara, rectora de la Universidad Popular del Cesar, manifestó por su parte que el objetivo de esta alianza es fortalecer los procesos de emprendimiento con los estudiantes y egresados de la UPC. Esta alianza viene desde hace seis meses, pero la meta es poder mantenerlo a lo largo del tiempo.
Los procesos de desarrollo económico nacen al interior de las universidades, “queremos que nuestros estudiantes no solo tengan ese espíritu de emprendimiento, sino que sepan durante el proceso cómo fortalecer una empresa, ya que todo el proceso va con el tema del desempleo que vive hoy día la ciudad de Valledupar”.
La UPC cuenta con un gran potencial en los estudiantes y egresados, por lo tanto se debe fortalecer la unidad de emprendimiento de la mano además con la Universidad Tecnológica de Bolívar, a través de unos procesos de asesorías técnicas, como mantener la empresa a lo largo del tiempo.
El proceso se inicia por medio de la asignatura extracurricular, mientras surta la ruta para que los programas educativos e institucionales tengan al interior de esos pensum, la cátedra de emprendimiento.
Esta alianza se logra a través de una convocatoria que hizo la Universidad de Inglaterra, para la cual la UPC presentó la propuesta, y dentro de esas 17 universidades, fue la mejor.
Gurpreet Jagpal, docente de la Universidad del Oeste de Inglaterra, UWE Bristol, manifestó que el soporte está enfocado en cómo ayudar a la universidad a crear un ecosistema de emprendimiento, a través de la preparación de sus estudiantes. En estos momentos se está desarrollando una experiencia similar en la Universidad de Georgia, donde el proyecto dura dos años y los resultados hasta ahora han sido exitosos.