Diario del Cesar
Defiende la región

No es de ´Tuto´ ni de Duque

515

La intangibilidad en el nuevo mundo representa los bienes y servicios más importantes en la nueva era, las grandes chimeneas han sido transformadas y reducidas a la productividad de ideas, en síntesis, lo tradicional y doctrinal se transfiguró en emprendimiento traducido en cambio constante.  Nos desarrollamos en una sociedad de consumo, que rinde culto a la que está de moda, rima contrariante que, en la realidad muy seguramente, a la hora de expresarle, ya se encuentra desactualizado y/o simplemente hay uno más innovador o más nuevo.  Ocurre con actores, chismes, tecnología, comunicaciones, redes sociales, música, arte, deporte, política y con todo aquello que hoy esta pega’o y mañana ya nadie lo recuerda.

La vida hoy no es tan simple y sencilla como solía ser, a todos nos gusta mostrarnos, las exigencias del mercado y la sociedad en que nos desarrollamos, trae consigo un sin número de obligaciones que por así decirlo, son de obligatorio cumplimiento el saber al menos utilizarle, ejemplo, el computador, internet, celular, app, la globalización, el acceso a transporte, el comercio libre, etc., hacen que el mundo se encuentre a los pies de quien le busque, ciertamente, esto representa un cambio en el pensamiento de cualquier persona, y ahí, no se trata de región, cultura, raza, religión, aunque existan excepciones, pero la realidad es que ya el campesino no va al monte en burro, cuando menos en mototaxi y tiene celular.  Lo anterior, irrefutablemente impacta en la forma de cómo percibes el desarrollo social y la política, no puede ser la excepción, en el sentido que precisamente lo que entra a regular e impactar es en la formas de comportamientos y en el compromiso de disminuir la desigualdad social.

Siendo así las cosas, la visión general de percepción debe ser la de prepararnos y concientizarnos para el constante cambio, es natural que nos apeguemos a cosas, por flojera mental, tradición, cultura o porque sencillamente nos rehusamos a cambiar, en el entendido, que pretendemos hacernos creer, que lo que hacemos cumple con lo necesario, y es precisamente esa forma de pensamientos, los que no nos permite un crecimiento y el cumplimiento de nuestras metas.  Lo anterior, tampoco quiere decir que lo nuevo siempre es mejor, empero si, debemos darnos la oportunidad de auscultar, analizar, estudiar, permitirnos el tiempo, dar la oportunidad de simplificar o mejorar la necesidad, los avances nos permiten priorizar y optimizar el tiempo, el utilizarlo depende de nosotros.

La adaptación y comprensión del cambio trae consigo momentos de incredulidad, duda, desidia, y un sinnúmero de sinónimos aplicables por desespero, y más aún, cuando se trata de temas que repercuten directamente en nuestro diario vivir, en ese orden de ideas, la forma de ejecutar y materializar un programa de gobierno a través de una metodología soportada en la innovación cultural, representa una puesta que han asumido muchos países en desarrollo, en la actualidad es mucho lo que se pregona sobre la titulada economía naranja, un nombre que se le dio a una forma de emprendimiento comercial aplicada a nivel mundial, lo que quiere decir, que no se trata de un descubrimiento de Duque –aunque es mucho lo que aportó con su compendio de investigación- ni una copia de Tuto, todo lo contrario, es una implementación de estrategias enmarcadas en la creación de bienes y servicios basados en la creatividad, los cuales se soportan en la materia prima de las ideas, este tipo de estrategias se vienen acrecentando en el mundo, tanto así, que solo en América Latina anualmente genera más de 200.000 millones de dólares en venta, y si esa cifra si le llama la atención, posiblemente nuestros mandatarios igualmente ven en ella una tabla de salvación a la preocupación más importante de la sociedad (desempleo), y es que aunque parezca chistoso, Jim Rohm relata en su libro “Los secretos de la mente millonaria” que el bien menos preciado son las opiniones, sencillamente porque todos creen que pueden opinar de todo o saber de todo, o si no, hagan la prueba en temas como política, deporte, finanzas, inversión, etc., absolutamente la mayoría cree tener la razón de su pensamiento subjetivo; bueno señores, de esto no se trata las estrategias de innovación, más por el contrario, todo el relato inicial, enmarca en síntesis los ejes sobre los cuales se desarrolla la creación de bienes y servicios creativos, algunos ejemplo son: proyectos de ropa con telas ecológicas, viviendas económicas funcionales prefabricadas, dispositivos preventivos de salud, plataformas digitales, mejoramiento de métodos de aprendizajes, arte, en fin, se trata de conjugar la ciencia con el arte, la tecnología y la creatividad.

Por otro lado, ‘ombe’, el naranja está de moda, y tampoco fue un tema de los mandatarios que se resaltan en el título, es el color que escogieron y han venido utilizando para identificarse los artistas en el mundo, en todo caso, esperamos que todos aquellos (mandatarios, candidatos políticos, empresarios, me incluyo) que han acogido ondear esta bandera, lo hagan con decisión, convicción y lo más importante que decididamente puedan plantear proyectos viables que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro conglomerado en general, en búsqueda de un mejoramiento continuo de nuestra sociedad.

*Abogado