MinSalud le debe a los gestores farmacéuticos más de $4 billones
La mentira del Gobierno se le cayó. Con cuentas a la mano, la Federación Nacional de Comerciantes respondió a los señalamientos hechos por el presidente, Gustavo Petro, y demostró que a los gestores farmacéuticos le adeudan más de 4 billones de pesos. ´Aquí no hay saboteo, aquí lo que hay es una desfinanciación del sistema de salud que fue previamente anunciado por el propio Petro y el cual se ha materializado y llegando al fondo de la crisis con la falta de pago a los gestores farmacéuticos que no tienen como pagarles a los laboratorios porque el Ministerio de Salud les adeuda una billonada. Eso que quede claro´, dijo Cabal.
La organización gremial aseguró que la crisis en la dispensación de medicamentos no es atribuible a estos actores, sino a la deuda acumulada dentro del sistema, que asciende a cuatro billones de pesos y ha generado dificultades en la cadena de abastecimiento.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que los gestores farmacéuticos desempeñan un rol clave en la logística, distribución y dispensación de medicamentos a los afiliados del sistema de seguridad social en salud.
Según información oficial, en el año 2024 se han dispensado 227 millones de medicamentos a través de 105 millones de fórmulas, beneficiando a 36 millones de usuarios.
Cabal subrayó que estos actores han sostenido el sistema incluso cuando se han visto obligados a financiar la compra de medicamentos con recursos propios debido a los retrasos en los pagos.
“Los gestores farmacéuticos no son los responsables de la crisis, sino que han sido fundamentales para garantizar el acceso a los tratamientos”, puntualizó.
Fenalco destacó que la principal causa de los problemas en la dispensación de medicamentos es la mora en los pagos dentro del sistema de salud. La deuda acumulada ha superado los 600 días, lo que ha afectado gravemente el flujo de caja de los gestores farmacéuticos y su capacidad de compra de insumos.
Además de la deuda, la entidad señaló otros factores que han impactado el abastecimiento, como demoras en los trámites ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), escasez de materias primas, restricciones logísticas por paros y bloqueos de vías, y la regulación de precios que limita la comercialización de ciertos medicamentos.
La federación también explicó que los medicamentos dispensados por los gestores farmacéuticos están regulados por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, lo que impide aumentos injustificados en sus costos.
Según cifras del sector, el 82 % de los medicamentos distribuidos se encuentran bajo este control, lo que garantiza su acceso sin sobrecostos.
Cabal enfatizó que la distribución de medicamentos en Colombia no está monopolizada, ya que existe un número significativo de gestores farmacéuticos registrados ante la Superintendencia de Salud. Esto, afirmó, permite la competencia y asegura la cobertura en distintas regiones del país.
A pesar de los desafíos económicos y logísticos, los gestores farmacéuticos continúan trabajando en coordinación con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y otros actores del sistema. La federación aseguró que su labor ha sido clave para evitar un desabastecimiento mayor y garantizar el acceso a medicamentos a millones de colombianos.
Fenalco reiteró su llamado al Gobierno Nacional para que priorice el pago de las deudas pendientes con el sector, con el fin de evitar que la crisis en la entrega de medicamentos se siga agravando.