Diario del Cesar
Defiende la región

´Ciudad naranja’, una oportunidad para el desarrollo de Valledupar

542

Para hablar de la economía naranja y la forma de financiación de los proyectos culturales y artísticos, arribaron a la capital cesarense, el viceministro técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez; presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa y Juan Manuel Daza, viceministro de Relaciones Políticas.

La intervención de los funcionarios se dio en el foro ‘Valledupar, ciudad naranja’, uno de los eventos previo a la celebración de los 469 años de Valledupar, que organiza la Alcaldía municipal.

Durante su elocuencia el presidente Colpensiones, Juan Miguel Villa, manifestó que el desempleo, es una de las problemáticas que afronta esta capital. “Valledupar es una ciudad que tiene mucho desempleo. Es una problemática social que afecta a la economía naranja. Además los empresarios no están formalizados, sin eso no se puede acceder a los recursos, canales formales”, dijo.

Señaló que, “estamos apoyando para que esta ciudad sea un escenario de un modelo nacional que estamos realizando como ejercicio económico que es pensar en hoy y mañana para los emprendedores y para los actores culturales de la economía naranja que están identificados en que se pueda tener una protección”.

Dijo además que el deporte también es economía naranja, y debe impulsarse en Valledupar los juegos nacionales 2020. “El deporte también trae turismo, y nosotros queremos empoderar a la ciudad, queremos pedir formalmente a todos los actores relacionadas para que Valledupar sea la sede de esos juegos nacionales que nosotros podemos financiar la infraestructura que eso requiere no solamente en el tema de los estadios y los escenarios deportivos sino también en la inversión en movilidad e infraestructura hotelera”, agregó.

Y como lograrlo, según el presidente Colpensiones, Juan Miguel Villa, “primero hay que formalizar a los creadores de la industria naranja, verlo como una empresa, una buena oportunidad económica. Donde se pueden lanzar líneas de crédito para emprendedores”.

Por su parte, el viceministro de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, habló de la Exención de la renta, para promover que emprendedores de economía naranja no pagan impuestos, pero aseguró que tienen que ser formales.

“A partir del primero de enero  cualquier inversión en Colombia que se haga en el sector naranja básicamente no van a pagar impuestos”, aseveró Rodríguez.

Finalmente, Fabián Dangond, ingeniero industrial, especialista en Desarrollo Social, se refirió a cómo va el escenario financiero ligado a los eventos culturales, festivales.

“Los festivales y sector creativo cultural tiene una debilidad: falta información, es decir, tener conocimiento, planear y realizar acciones y tomar decisiones. Todos los contenidos que se generan en los eventos culturales sean aprovechados. Subirlo a una plataforma y comercializarlo. Genera contenido, fuente financiación, economía naranja legal. Sería una fortaleza acompañada de la financiación”, acotó.