Diario del Cesar
Defiende la región

El Plan Nacional de Desarrollo y el Caribe colombiano

282

El Congreso de la República está reunido en sesiones extraordinarias para estudiar el Plan de Desarrollo que presentó el gobierno del presidente Iván Duque y el cual se constituirá en el norte de esta administración para los próximos años. Ya la opinión pública conoce los lineamientos generales de esa iniciativa sobre la que hay muchas expectativas sobre todo que el Gobierno no tiene asegurada las mayorías para darle su aprobación ante el nuevo esquema con el que llegó el actual mandatario a manejar sus relaciones con los partidos y con los políticos que son los que finalmente votan en las Cámaras

‘Pacto por Colombia, pacto por la Equidad’, así se llama el Plan cuyo propósito, de acuerdo con la administración Duque es  promover la unidad y superar la polarización, buscando la colaboración alrededor de las soluciones a los problemas nacionales, a la vez que propone acciones y decisiones que deben llevar a allanar uno de los grandes cuellos de botella para la superación de los problemas estructurales que hacen del nuestro un país con grandes inequidades sociales y económicas.

El Plan Nacional de Desarrollo contempla un presupuesto del orden de los mil cien billones de pesos. Esos recursos están destinados para el rescate de la legalidad, el combate a la pobreza y la desigualdad, la seguridad y los incentivos para la inversión y la iniciativa privada.

Y no faltarán los debates alrededor de lo que ha sido el deporte nacional: los micos y orangutanes en las iniciativas que tramita el Congreso de la República y una de ellas advertidas en el Plan de Desarrollo por varios exjefes de Planeación Nacional es lo que se dispone en el artículo 35 de los 187 mediante la cual se le quita a Planeación Nacional la facultad para dirigir la inversión allí definida, o aquella que propone eliminar los subsidios al estrato tres en las tarifas de energía. Esto último se le ha convertido una ´papa caliente´ al Gobierno por cuanto los políticos, y particularmente los congresistas no tendrán como explicarle a sus electores que buena parte de ellos reposan en ese segmento de la población, que aprobaron semejante propuesta en detrimento del cada vez más angustioso presupuesto familiar para el pago de los servicios públicos.

Lo que da tranquilidad por otro lado es que la  nueva configuración política del Congreso y los resultados de la legislatura que terminó en diciembre pasado, no le funcionó al Gobierno Nacional en su propósito por extirpar las relaciones promiscuas que siempre han tenido el Ejecutivo con el Legislativo y de paso con los partidos que tienen voz y voto en el parlamento.

Es claro que minoría gobiernista no alcanza a hacer de las suyas con muchas de las propuestas que se ha llegado al Congreso.

El Gobierno de Duque le ha incluido al Caribe colombiano en el Plan de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, apenas el 17% del total del aforo de la iniciativa que está, repetimos en la suma de mil cien billones de pesos, o sea que apenas nos darán $ 172 billones, lo que desde ya siembra no equidad como lo pregona el Gobierno, sino inequidad en razón a que la Costa necesita más que eso en aras de cubrir esa enorme brecha que los gobiernos interioranos nos han provocado desde hace muchos años.

Pero ahí nuestra bancada de parlamentarios del Caribe. Esperemos a ver cuál va a ser su comportamiento.