Diario del Cesar
Defiende la región

El Cesar, sexta región expuesta a una mayor accidentalidad vial

393

POR:
KAREN LILIANA PÉREZ

El Cesar ocupa el sexto lugar entre los 15 departamentos del país donde podría presentar el mayor número de casos por accidentes de tránsito durante la temporada decembrina y los primeros días de enero, según una circular emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Ministerio de Transporte.

De acuerdo a las proyecciones de la cifra de fallecidos por accidentes de tránsito realizadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se estima que en el departamento se presente el 4,17%. Asimismo, agrega que entre el 1 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020 podrían ocurrir alrededor de 840 fallecimientos en el territorio nacional. En 2018 se presentaron 854 casos y en 2017 fueron 851.

Conforme a lo emitido en la circular, el actor vial con mayor riesgo de mortalidad es el motociclista. Este tiene una participación del 44% en la cifra proyectada de mortalidad. El segundo con mayor riesgo es el peatón con 27% y el tercero el usuario de automóviles, con 8% en la cifra proyectada. El ciclista es el cuarto actor con una participación de 8%.

En cuanto a fechas, se estima que el 30, 31 y 1, así como del 5 al 7 de enero de 2020 serían los días en los que se podría presentar la mayor cantidad de fallecidos por accidentes. En cuanto a días de la semana, son los viernes, sábados, domingos y lunes los días en los que se pueden presentar la mayor accidentabilidad en horarios de 6:00 p.m. a 3:00 p.m.

Entretanto, la circular sostiene que aproximadamente el 10% del total de fallecidos por siniestros viales cada año está relacionado con tres conductas de riesgo principales: exceso de velocidad, consumo de bebidas alcohólicas y conducción, y el irrespeto a las señales de tránsito.

ATENCIÓN OPORTUNA

Ante esta situación, el Gobierno nacional busca garantizar también la oportuna atención en salud por lo cual se busca establecer la coordinación entre las Secretarías de Salud, Secretarías u organismos de Tránsito, Policía de Tránsito o quién cumpla sus funciones y entidades de socorro para atención de los lesionados en siniestros viales.

La garantía en salud se debe dar desde la atención prehospitalaria y la atención de urgencias hasta la rehabilitación en caso de ser requerida.

“Es necesario intensificar las acciones en el nivel territorial”, se lee en la circular que emite directrices con el objetivo de disminuir el riesgo de lesión o muerte ocasionadas por los viajes en temporada de fin de año. Estas van desde la gestión de riesgo intersectorial hasta la sensibilización y comunicación, pasando por el control.

Finalmente, se precisa que es necesaria una coordinar eficaz de los Centros Reguladores de Urgencia y Emergencia del territorio para brindar la atención en salud que requieran las víctimas de los accidentes viales, así como el correcto y oportuno reporte de la información relacionada con la atención prestada.

 “Estamos implementando estrategias rigurosas para que las autoridades de tránsito ejerzan un control más riguroso y permita una acción más efectiva y una rápida reacción ante cualquier amenaza a la seguridad en las vías”, acoto el Secretario de Tránsito Municipal, Víctor Arismendy.