Diario del Cesar
Defiende la región

“Con su voto pueden derrotar la corrupción que golpea a Colombia´

486

Fernando Carrillo Flórez, procurador General de la Nación, estuvo de visita ayer en Valledupar para presidir el Foro Regional #YoVotoLimpio.

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

“La mejor forma de castigar la corrupción es salir a  votar. La ciudadanía tiene en sus manos acabar con las maquinarias políticas del pasado, que aún operan en todo el territorio colombiano”, así lo afirmó el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, durante su visita al municipio de Valledupar para el Foro Regional #YoVotoLimpio”, en alianza con la Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Misión de Observación Electoral, Registraduría y otros entes de control.

Antes de ofrecer un balance de los riesgos y alertas electorales en el Cesar, el alto funcionario nacional, advirtió que la ciudadanía tiene en sus manos cambiar el paisaje electoral al que están acostumbrados en el país. “No pueden rendirse frente a la posibilidad de que las cosas cambien, todos sabemos cómo son las costumbres electorales en Colombia, pero también es posible entender que existen alternativas sustanciales para cambiarlo”.

Advirtió que hay 19 conductas que hoy son delitos, las grandes empresas criminales electorales del pasado operan a lo largo y ancho de toda Colombia, y están en este momento actuando, comprando votos, tratando de afectar las actas de preconteo del domingo y todo tipo de estrategias, amenazas  y presiones sobre los funcionarios públicos, contratistas del Estado para que inclinen la balance a su favor. Hay alcaldes que están en eso, para quienes la Procuraduría ha sido implacable en la toma de decisiones.

Lo arbitrario no es detener a un mandatario o a un alto funcionario, es presionar al elector, es convertir en un rehén  a los ciudadanos de fuerzas que en estos momentos desequilibran por completo el terreno electoral. “Vamos a seguir con más contundencia que nunca, porque aquí nadie va a frenar la acción de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Registraduría y de todos los entes que están convencidos que si es posible cambiar las cosas en Colombia”.

Destacó que este proceso electoral no termina el domingo, sino que comienza. Ya se cumplió la fase preelectoral, la electoral se vivirán mañana y la fase del escrutinio postelectoral, traerá consigo las demandas y todo lo que implica el proceso.

Hasta el momento la Procuraduría registra 1.175 proceso de investigaciones electorales a 503 candidatos, es decir, 471 a alcaldías y 32 a la Gobernación. En 274 municipios del país (24.6%), se evidencia un alto riesgo de “trasteo de votos”, son 795.000 posibles trashumantes. 315 entidades locales están en alto riesgo electoral, por lo cual todo el personal de los entes de control están en acuartelamiento de primer grado frente a esta alerta roja de cara a la fiesta electoral del domingo.

EL CESAR EN CIFRAS

En lo que respecta a la Región Caribe, el Procurador anunció que de 196 municipios, 40 están en riesgo alto de trashumancia (20.4%). Siete, de los 25 municipios del Cesar están en esa posición, lo que representa un 28% de la totalidad.

Hay 27.197 posibles trashumantes en el departamento, siendo los municipios con más alto riesgo: Becerril, La Jagua de Ibirico, Río de Oro y Chiriguaná. En la misma forma, hay once entidades del Cesar con riesgo electoral alto. Curumaní con 78%, Pailitas (74%), Chimichagua (70%), La Gloria (70%), Río de Oro (66%)  y Aguachica (63%).

“Estamos con todas las alarmas puestas, seguimos adelante con las actuaciones de carácter disciplinario, pero no podemos vulnerar los principios del debido proceso y las garantías que deben tener los procesados. Se han  hecho importantes advertencias a los candidatos de los partidos  en todo el país, que han ejecutado acciones que atentan contra el equilibrio y transparencia electoral”, resaltó.

7.000 FUNCIONARIOS ACTIVOS

En tal sentido, la labor que ha emprendido la Procuraduría y el Ministerio Público es ardua y dedicada. Más de 7.000 funcionarios estarán desplegados en todas las mesas electorales del país para garantizar la limpieza del voto.

“Entendemos que todo lo que están haciendo los organismos de control con el Gobierno, la ciudadanía y medios de comunicación, siguen siendo absolutamente insuficiente frente a la magnitud de la corrupción que se da en el proceso electoral en la mayoría de los departamentos del país; pero deben enfrentar la sensación de desconfianza y descontento para derrotar la ilegalidad  y se cambie la manera de como se hace política en Colombia”, dijo.

El Ministerio Público actualmente tiene la lupa puesta en todo el catálogo de enfermedades electorales que tiene la democracia electoral en Colombia. La participación de funcionarios públicos en política, es la práctica más recurrente en el país, además del tema de trashumancia para lo cual el departamento del Cesar es el segundo departamento con esta irregularidad.

También se presentan los delitos de constreñimiento al elector, las infracciones con la publicidad exterior, la corrupción con la compra de votos y las inhabilidades de los candidatos.

 ‘PECADO ORIGINAL’ DE LA POLÍTICA

Por otra parte, Carrillo Flórez resaltó que el financiamiento de la campaña electoral es el pecado original de la política en Colombia. “Es el pozo séptico de la política, donde la mezcla de votos, pesos y contratos, representan ese tráfico tan odioso en donde la que se hunde es la democracia”.

Esta es la época de dádivas a cambio de votos. Gasolina, tejas, ladrillos, cemento, utilización de la maquinaria pública para favorecer candidatos, prácticas absolutamente reprochables, y que una vez probada la existencia de las mismas, son delitos que tienen que ser perseguidos por la autoridad penal.

“Lamentablemente el que siempre gana en las alecciones es un solo partido, que es partido de los contratistas. El que le pone la plata a los candidatos para luego cobrarle con prestación de servicios. No es una exageración, porque sabemos que así funciona la política”.

En el financiamiento de las campañas se ha descubierto una especie de negligencia total de candidatos y partidos para cumplir con la aplicación Cuentas Claras del CNE. No hay comprobantes de gastos, manual de funciones de personal, ni registro de actas de designación de gerentes de campaña.

Para ello la Procuraduría activó la aplicación “Estás pillao”, originalmente para denunciar publicidad política indebida, pero para el proceso de mañana estará activa para recibir cualquier denuncia de la ciudadanía en relación con irregularidades que se puedan cometer en el marco de este proceso electoral.

Hasta el momento, hay 728 registros en la aplicación; se han hecho 168 operativos de desmonte de publicidad indebida de 1.025 vallas, pendones y pasacalles, además de 1.410 postes. También se cuenta con una Procuraduría móvil por todo el territorio nacional.

Con relación a la protección de los líderes sociales, que son candidatos a corporaciones locales, se está en alerta y se tienen prendidas todas las alarmas en relación con la violencia electoral. Se está atento para coordinar la protección requerida. En todo el país hay 148 líderes sociales amenazados.

BUSCAN SABOTEAR

El procurador insistió que en estos momentos están operando las maquinarias políticas electorales. Buscan la homogenización de mesas arreglando el sorteo de los jurados para sabotear los sistemas de información con el preconteo, o alterar resultados de las mesas rurales más apartadas.

“Le decimos a los líderes de esas maquinarias electorales que estén atentos, y que no vengan a decir que ellos manejan el Ministerio Público según sus intereses. Los quiero invitar a que lo intenten, a que demuestren que el MP está parcializado en esta materia. Es muy fácil amedrentar al enemigo político diciéndole que tienen arreglada la Procuraduría, que lo demuestren y si hay denuncias contra funcionarios seremos implacables en adelantar procesos disciplinarios. En la Procuraduría General no se hace política, no estamos en ese juego”, afirmó mientras era aplaudido por los asistentes a la actividad.

No son advertencias, son consejitos que le da la Procuraduría a la gente, se están tomando acciones y tengan la certeza que seguirán adelante.

Para finalizar, Carrillo Flórez dijo que salir a votar significa una gran responsabilidad para el mantenimiento de la democracia de este país. Crean en la Procuraduría, en la Defensoría, Fiscalía, Registraduría, instituciones que están unidas en un frente común para tratar de frenar esta avalancha que pueda venir mañana domingo.

ALTERCADO INESPERADO

Ante una emergencia de índole familiar, el Procurador General de la Nación se retiró de improviso del auditorio donde se desarrollaba el evento, situación que molestó a los representantes políticos, candidatos y ciudadanía en general, quien aspiraban exponer al funcionario los riesgos, que a su juicio, enfrentará el Cesar mañana durante las elecciones.

La sala quedó vacía, los asistentes se retiraron y fue imposible desarrollar el foro denominado: Seguimiento y Riesgos del Proceso Electoral en el Cesar, para el cual se contaba con la participación de Mateo Gómez Vásquez, defensor Delegado para la Prevención de Riesgos y Sistema de Alertas Tempranas; además de Edward Rodríguez, miembro de la Comisión Nacional de Política Criminal Electoral; y DianysPeraza Rojas, coordinadora de la MOE en el Cesar.