Denunciados más de 57 casos de violencia interpersonal en Cesar

La Organización Mundial de la Salud, OMS, define la violencia como, “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Los actos de violencia interpersonal han aumentado en el país. Solo hasta finales del 2018, un medio de comunicación nacional, reveló que a los casos de violencia existentes se le sumaron 1.400 en todo el país, ascendiendo esta cifra a 103 mil enfermos notificados a las entidades de salud.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, define la violencia como, “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Los tipos de violencia que la institución clasifica se reducen a tres; violencia autoinfligida, aquellas con comportamientos suicidas y autolesiones; violencia colectivas, dirigidas a temas sociales, políticos y económicos; y por último, la violencia interpersonal, aquellas agresiones físicas a familiares, menores, parejas, ancianos o demás ciudadanos sin ningún tipo de parentesco.
Y es precisamente sobre este último factor (violencia interpersonal), que DIARIO DEL CESAR adelantó investigaciones para conocer cifras registradas en el departamento del Cesar y Valledupar.
EN LA CAPITAL
La psicóloga Zoraida Aroca, profesional del área de Dimensión Social adscrita a la Secretaría Local de Salud municipal, aseguró que, durante el 2018, las EPSs vinculadas a la oficina, reportaron 536 casos de violencia física, psicológica y por negligencia; y 258 por violencia sexual. Para este año (2019), Aroca, reveló que la entidad, ha sido notificada con 36 casos por violencia física, psicológica y negligencia, y 15 por violencia sexual.
Al conocerse alguna situación de violencia, se realiza un “seguimiento a la atención de la víctima por parte de la Entidad Prestadora de Salud, y así evitar que el paciente sea vulnerable a una revictimización”.
RUTA DE ATENCIÓN
La trabajadora social y referente de violencia del hospital Eduardo Arredondo Daza, de Valledupar, Liliana Corpus, indicó que, desde esta área, se direccionan los casos a una ruta de atención por parte de personal médico y psicológico; así mismo, se dirige “en el caso de niños, al Instituto de Bienestar Familiar; las mujeres abusadas sexualmente al Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (Cavif); y los adultos, a centros de atenciones integrales”, comentó Corpus. Además, los casos, son reportados en la ficha epidemiológica de cada centro asistencial encargados de enviar la información al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA.
CASOS EN EL CESAR
La coordinadora de la Dimensión Convivencia Social y Salud Mental del departamento del Cesar, Jackeline Jalk, reveló las cifras de las fichas epidemiológicas de violencia interpersonal hasta la tercera semana del 2019; de los más 57 casos que se han presentado en el departamento, Valledupar, “concentra la mayor cantidad de casos (36), por tratarse de una capital”, seguido del municipio de Codazzi con 11 y San Alberto con 10, explicó la coordinadora. “Ante estos problemas, se activa el lineamiento emitido por la Organización Mundial de la Salud”, dijo Jalk, refiriéndose a la orientación escolar en temas de violencia, la atención a los padres y núcleo familiar; y atención a la comunidad, ítems con los que trabaja principalmente la OMS.
EXPLICACIÓN DE LA PSICÓLOGA
La psicóloga clínica y psicosocial, Paula Andrea García, manifestó que otro de los problemas que se desprende de estas situaciones de violencia, es el silencio de las víctimas; quienes no reportan el maltrato por “miedo y temor al qué dirán”. “Los pacientes deben entender que necesitamos conocer toda la información para adelantar seguimientos en el lugar donde se produjo la violencia”, dijo.
La psicóloga, quien labora con el hospital Eduardo Arredondo Daza, de Valledupar, manifestó que hasta la sede CDV del centro asistencial, se han reportado hasta el 2019, ocho casos de violencia interpersonal.
AUTORIDAD
Consultando los trabajos de la Policía Nacional Cesar, DIARIO DEL CESAR conoció por parte de voceros que, los cuadrantes ubicados en diferentes zonas del departamento han recibido denuncias por casos de violencia intrapersonal; aunque no se conoció una cifra exacta, la autoridad manifestó que el aspecto sentimental limita las acciones judiciales: “al momento de preguntarles a las personas agredidas si procederán a realizar la denuncia, son las mismas que al cabo de un tiempo (horas) retiran la denuncia”.