Diario del Cesar
Defiende la región

´Vamos a demandar esa reforma, es ilegal´

23

El Gobierno Nacional expidió el decreto 0858 de 2025, que da vía libre a la implementación del nuevo modelo de salud basado en un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo.

Esta reforma reorganiza el sistema mediante Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud, articulando prestadores públicos, privados y mixtos para asegurar atención primaria, continua e integral.

De esta manera, las EPS no desaparecerán, pero deberán asumir 24 funciones administrativas bajo mayor vigilancia del Ministerio de Salud.

Adicionalmente, el objetivo es fortalecer la territorialización del sistema y garantizar una atención más cercana, eficiente y oportuna para todos los colombianos, especialmente desde el nivel primario.

En ese orden de ideas, Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, aseguró que van a demandar, porque desde que salió a consulta advirtieron que se trataba de una estrategia para implementar la reforma por decreto.

Según explicó, esta norma presenta serios vicios de legalidad y modifica la estructura y el orden institucional del sistema de salud, por lo que no se puede simplemente aceptar o acatar.

Ante esa situación, la presidenta de ACEMI dijo que el camino que queda es el judicial, ya que lo aprobado va más allá de una simple reglamentación y representa un cambio profundo que, en su opinión, no tiene sustento legal adecuado.

 

¿Esa modificación es sólida o estamos frente a un “Frankenstein”?

“Me atrevería a decir que el 80 % de la reforma queda, en su estructura, vía decreto. Quedaría modificar explícitamente a las EPS en gestoras, establecer cómo van a funcionar ahora bajo un modelo diferente, pero en esencia, el sistema ha sido modificado en este modelo”, afirmó.

Adicionalmente, Vesga calificó el decreto como un “Frankenstein”, al señalar que arrastra los mismos problemas advertidos durante los dos periodos legislativos de la reforma.

Asimismo, dijo que hay un desdibujamiento de los roles esenciales de los actores del sistema de salud, con una mezcla de funciones entre entidades territoriales, CAPS y EPS, sin claridad sobre quién hace qué y con fragmentación en los niveles de atención.

También sostuvo que las secretarías de salud asumirán un rol central, lo cual podría ser positivo si están preparadas, pero advirtió que el modelo diluye el aseguramiento actual, generando problemas para los usuarios y el financiamiento.

 

Desde la perspectiva de ACEMI: ¿Cúal es el problema?

Vesga advirtió que las EPS no están dispuestas a seguir asumiendo responsabilidades sin contar con los instrumentos ni herramientas necesarias para cumplirlas.

“El problema es que la EPS cumple un rol de agente en el sistema, que tiene unas funciones de punta a punta. Usted puede ser responsable de esas funciones y de sus usuarios y de sus pacientes en la medida en que tenga herramientas para hacerlo”, dijo.

Más allá de que las EPS reciban la UPC completa o un porcentaje por administración, el problema central, según dijo, es la desprotección de los usuarios.

Del mismo modo, afirmó que el nuevo modelo deja a las personas navegando sin rumbo claro entre los CAPS, las entidades territoriales y las EPS, lo que implica que pierden su agente dentro del sistema de salud.

Por ende, esta falta de articulación y claridad genera incertidumbre y debilita la atención que debería estar centrada en el paciente.

 

¿Cómo le va a cambiar la vida a los pacientes?

La presidenta de ACEMI explicó que las EPS siguen siendo EPS y que su transformación en gestoras de salud requiere una ley que debe pasar por el Congreso.

Además, hizo énfasis en que el decreto establece que funciones esenciales que antes ejercían las EPS, como la conformación de redes o la referencia y contrarreferencia de pacientes, pasarán a las secretarías de salud durante el periodo de transición.

También indicó que habrá un cambio en la operación del modelo, aunque para los usuarios la EPS seguirá existiendo. Vesga mencionó que en el nivel primario podría haber una transformación hacia CAPS, según defina el Ministerio próximamente.

“Entonces, ese primer nivel por adscripción va a funcionar, y la EPS continúa, digamos, con esa función frente a los usuarios, pero con muchas menos herramientas para atender a la gente”, concluyó.