A las cero horas de este jueves llegó a su fin la primera emisora cultural que tuvo el país, la HJCK, tras casi 75 años de permanecer al aire en su incansable labor de promover la cultura, las artes, la literatura, y en especial, la música clásica.
La emisora fue fundada el 15 de septiembre de 1950 por don Álvaro Castaño Castillo, en compañía de Eduardo Caballero Calderón, Hernando y Alfonso Martínez Rueda, Alfonso Peñaranda y Gonzalo Rueda Caro, con el firme objetivo de elevar el nivel cultural de la radiodifusión colombiana.
La HJCK fue para don Álvaro uno de los tantos legados que dejó para el país, el cual construyó al lado de su esposa Gloria Valencia de Castaño, la primera dama de la televisión colombiana, quien falleció el 24 de marzo de 2011 a sus 83 años, pero que siempre fue su fuente de inspiración y su mano derecha.
Desde sus inicios la emisora jamás perdió su propósito de aportar a la cultura del país, la cual se empezó a escuchar en el AM, luego en 1967 fue trasladada a los 89.9 Mhz de la frecuencia modulada (FM), la cual estuvo al aire hasta el 2005, cuando se convirtió en una emisora virtual, donde logró sobrevivir por casi 20 años.
Se dedicó a emitir música clásica y programas culturales, y a partir del 15 de febrero del año 2000 añadió a su parrilla de programación géneros musicales como el blues, el jazz, el bossa nova, el son cubano y el rock clásico.
Entre sus principales desarrollos radiales se pueden destacar creaciones como la serie discográfica Colección Literaria HJCK, que ofrecía las voces de los más importantes poetas y escritores colombianos y de otros países, como por ejemplo la primera grabación discográfica realizada por Jorge Luis Borges.
Pese a los cambios que sufrió en la última década, con su paso a la internet, debido a su bajo nivel de patrocinio y una reducción importante en sus niveles de audiencia, el escenario para la HJCK no cambió y se mantuvo la consigna de “levantar el nivel cultural de la radio comercial en Colombia”.
Hace algunos años don Álvaro donó a Señal Radio Colombia el archivo de voces de la HJCK, en un acto donde el que reunió al Presidente de la República, en la que fue muy claro con su legado: “presidente, le estoy entregando mi vida, mi pasado, 64 años de trabajo”.
“Ellos cuentan con un depósito para el almacenamiento de los documentos análogos único en el país, en donde existen las condiciones de temperatura, humedad y seguridad apropiadas. Los expertos van a limpiar, catalogar y digitalizar todas las grabaciones”, señaló en su momento Castaño.
Radio Nacional de Colombia emitió un programa llamado ‘HJCK en la memoria’, una serie conformada por los programas que realizó la emisora para conmemorar los 40 años de funcionamiento en 1990, donde se hizo el recuento de la lucha de este proyecto por sobrevivir en el mercado de la radio privada.
Fueron cincuenta mil archivos análogos de la HJCK los que fueron donados al Sistema de Medios Públicos Señal Colombia Radio, con innumerables historias de Colombia y el mundo, un verdadero tesoro digital que Señal Colombia lo está preservando y lo viene llevando al mundo digital para el deleite y la consulta de los colombianos.
La recuperación de archivos sonoros contempla labores de conservación, digitalización, catalogación y divulgación de la memoria sonora de las hoy emisoras Señal Radio Colombia y Señal Radiónica.
A partir de los archivos se hace investigación y se realizan producciones discográficas para distribución gratuita en bibliotecas y centros culturales, con el fin de divulgar la riqueza patrimonial de los audios de la fonoteca de Señal Memoria. Algunos ejemplos de ese archivo de voces.
La riqueza de la fonoteca de la HJCK inicia en los años 50, sobre historia del arte, música, entrevistas a grandes escritores colombianos y latinoamericanos, así como a grandes personajes de nuestro país y del mundo, como la transmisión de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982, el discurso de Alberto Lleras Camargo en el hotel Tequendama antes de la caída del General Rojas Pinilla, entrevistas de Gloria Valencia de Castaño y otros colaboradores de la emisora con reconocidos poetas como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda o una colección de críticas de arte de Marta Traba, entre muchos otros.
Las directivas de la emisora no fueron claras en las razones del por qué apagaron su señal digital, pero era bien conocido que el tema de pauta publicitaria y demás, venía de caída desde que trasladaron todas sus operaciones al formato digital.
Además, aseguraron que el archivo actual de la emisora, que hoy en día supera los 30 registros, estará en disponible en las principales plataformas musicales.
/Colprensa