Diario del Cesar
Defiende la región

Entregados en adopción 13 niños, dos de ellos a familias extranjeras

572

En el departamento del Cesar a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, un total de trece niños fueron entregados en adopción, y dos de ellos viven hoy en el exterior, ya que familias extranjeras realizaron el trámite para tal fin. Entre los menores hay tres de ellos que tienen condiciones de discapacidad

Cabe resaltar que Valledupar y Aguachica son los municipios donde se dan más adopciones en el departamento del Cesar.

Los nuevos padres adoptantes hicieron un llamado a más padres, para que con compromiso y amor asuman sin miedo la posibilidad de adoptar a un niño, niña o adolescente que necesita de un hogar. 

Maravilloso, así describe Carmen Zuleta la experiencia de ser madre adoptiva, para ella esta experiencia es algo que no puede ser explicado con palabras, es un momento en que muchos sentimientos se comienzan a formar por un niño que no nació de su vientre, pero será su motor para toda la vida.

 “No tengo palabras para explicar lo que siento, es la mejor experiencia que he tenido en mi vida, de las mejores cosas que le puede pasar a un ser humano es ser padre, no importa la manera en que decidamos serlo, espero que muchas personas más se unan a la experiencia que yo ya viví, y decidan darle felicidad y amor a un ser que lo necesita”.  Es la invitación que hace la señora Zuleta a quien cómo ella, deseen abrir su corazón a un niño.

 

EL BIENESTAR FAMILIAR

 

Sin embargo, la dirección seccional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, se considera que, la experiencia de adoptar siempre será algo que marcará la vida de una persona, en algunos casos la marca de manera positiva o puede llegar a marcarla de manera negativa dado que en la sociedad muchas veces causa rechazo el tema de adopción, puesto que al momento de adoptar la preocupación de muchas de las personas se radica en que existen muchos tipos de alteraciones de tipo psicológicas que manifiestan los menores al momento de llegar a la adolescencia y la adultez.

Sobre esto, la socióloga, Kenny Castro Osman, conceptúa que, “muchas veces se cree que los niños cuando están pequeños no recuerdan nada y eso es totalmente falso, por eso se debe hablar con claridad, para que más adelante estas personas que fueron adoptadas y acogidas en un hogar, no se sientan rechazadas ni minimizadas por la sociedad.  Muchas veces estos niños desde el vientre de su madre sienten cierto rechazo y lo desarrollan luego de nacer, pero todo esto cambia con las pautas de crianza que le brinde su familia adoptiva, es de suma importancia que los padres pueden construir una relación basada en la honestidad que ayude en la formación de la identidad del menor en todo aspecto”.

El proceso de acompañamiento del niño o adolecente adoptado se da con un psicólogo, encargado de equilibrar las cargas emocionales a las que este niño y sus nuevos padres se enfrentan.

En el mes de diciembre, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Cesar, llevó a cabo el III encuentro regional de familias adoptantes, actividad que se viene realizando para cualificar los procesos adoptivos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes adoptados.

 

Valledupar y Aguachica son los municipios donde se dan más adopciones en el departamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HABLA LA SICÓLOGA

 

Para conocer cómo se logra esta estabilidad, DIARIO DEL CESAR, consultó a la psicóloga Ana Laura Luquez Baquero quien explicó que para brindarles (a niños adoptados) un tratamiento psicológico tenemos que tener en cuenta el rango de edad en el que se encuentra el menor.  Entre más pequeños, es decir de 1 a 2 años de edad, van a necesitar mayor afectividad y atención por parte de los padres adoptivos, si se encuentran entre los 3 a 7 años que es una edad donde comienzan a descubrir y a saber cómo es la conformación de un hogar, se le hace acompañamiento para explicarles con mucho tacto de que se trata esta nueva experiencia que están viviendo, para que cuando ya el niño entre en la pre-adolescencia no se sienta rechazado en la sociedad.

Pero este tratamiento también aplica para los padres adoptantes, quienes, como parte del proceso, deben pasar por una formación y selección para saber si están actos para conformar y mantener un hogar con un niño o adolecente que no lleva su misma sangre. Además, se debe tener en cuenta que como padres ahora responsables de los niños estarán al cuidado no solo afectivo, sino a un cuidado íntegro (social, económico, etc.)

 

¿Cómo es el proceso para saber si los padres se encuentran aptos para adoptar?

 

Este proceso se hace en conjunto con varios especialistas del Bienestar Familiar, se hacen estudios a la familia, para determinar su estado emocional, económico, entre otros aspectos que definan su capacidad para hacerse cargo del menor.

El Comité Regional de Adopciones, es quien  está facultado para decidir previo al análisis y a las pruebas recaudadas en el trámite, en aprobar o no el proceso de adopción. El ICBF realiza con el Comité de Adopciones la escogencia de las familias a quien se le entregarían los menores, anualmente en la regional Cesar se realizan en promedio 50 reuniones del comité al año.

El ICBF afirmó que el trámite de adopción en Colombia es complejo, pero que esto se hace de esta manera tan rígida para que haya un mayor control al momento de la escogencia de los padres adoptantes.

“Lo más complejo y  tedioso del trámite de adopción fue el estudio de los aspectos económicos, el estado mental  y emocional mío y de mi pareja, pero al final todo vale la pena, dado que el momento en recibimos a nuestro hijo quedo marcado en nuestras vidas, extendemos la invitación a las personas a que no se cierren a la opción de adoptar a un niño o adolescente” , manifestó Lisbeth Calderón madre adoptante.

Por ANNY VEGA ZULETA