La música vallenata enamoró e influyó en la creación del Cesar
EL DEPARTAMENTO CUMPLE HOY 57 AÑOS
La música vallenata es símbolo de la cultura colombiana, narra vivencias en cada región, pero lo más importante es que ha hecho historia. Fue el canal que impulsó la creación del departamento del Cesar, sus notas llegaron a abrazar casi lo sobrenatural, para llevar la voluntad política a ‘bailar’ al son del acordeón, caja y guacharaca.
Uno de sus máximos exponentes fue el maestro Rafael Escalona Martínez, cantautor que supo vestir de frac el género vallenato e imponerlo ante el mundo, como la tarjeta de presentación de Colombia y especialmente del Cesar.
No fue la razón principal, para que aquel 21 de diciembre de 1967, saliera a la luz la Ley 25 que permitió la creación del departamento del Cesar, pero sí el arma más poderosa que permitió abrir el panorama de un territorio que lo tenía todo para nacer y crecer.
El acordeón fue la antesala para tocar a las más altas esferas del gobierno de turno, cuyos representantes quedaron convencidos de la diversidad cultural que cataloga al vallenato como un símbolo a la cultura popular latinoamericana ante el mundo entero.
José Luis Urón Márquez, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar, hizo un recorrido cultural, económico y social destacando factores que antecedieron la creación del departamento.
“En la creación del departamento es importante Consuelo Araujonoguera, Hernando Molina, Alfonso López, pero la primera línea en el logro de este objetivo lo fue Rafael Escalona y Colacho Mendoza, quienes enamoraron a los parlamentarios de la época para que dieran el voto positivo en la creación del departamento del Cesar. Fue tanto la influencia de Rafael Escalona en la creación del Cesar, que terminó convenciendo a José Ignacio Vives, el principal detractor para que naciera el departamento del Cesar”.
El departamento se fundó a punta de caja, guacharaca y acordeón, fueron las armas claves para avanzar en el nombramiento del territorio como departamento. “Teníamos buenos dirigentes políticos, pero no tenían la verdadera fortaleza para sacar el Cesar como una propuesta de ellos; ahora lo tenemos todo y eso es gracias a la música vallenata”, dijo Urón Márquez.
La caja, guacharaca y acordeón, fueron las ‘armas’ claves para avanzar en el nombramiento del territorio como departamento.
UN GRAN EMBAJADOR
El escritor e historiador, Tomás Darío Gutiérrez, recordó que la historia del Cesar estar cargada de música y alegría. El vallenato fue la fórmula para recibir el visto bueno del Senado, ministerios y la Presidencia de la República, hasta donde llevaron a Rafael Escalona, quien era catalogado como el embajador del género en la capital del país.
“Los tropiezos y la oposición política para la creación del departamento, por parte de dirigentes samarios y hasta cesarenses, alargaban el camino de la victoria, por lo que decidieron buscar a Escalona, un contador de vivencias que con su arte enamoró y convenció”, aseguró.
Para la época en el departamento se escuchaban como himnos en ritmo de paseo, las composiciones que se hicieron a favor de la creación del Cesar y se promocionaban de pueblo en pueblo. “El mundo entero sabe de la música vallenata por ser un aporte a la humanidad a través de la cultura que identifica a Valledupar como Ciudad Creativa de la Música declarada por la Unesco”, finalizó el historiador.
ASÍ NACIÓ
El Cesar es departamento y Valledupar su capital, esa fue la noticia que el 21 de diciembre de 1967, hizo resonar los acordeones que amenizaron las parrandas para celebrar el nacimiento del Cesar como departamento, decisión que fue aprobada el 21 de junio de ese mismo año, pero solo hasta final de año comenzaría a funcionar como entidad.
Desde ese acontecimiento han transcurrido 57 años, por ellos los 25 municipios que lo conforman están hoy de fiesta. El proyecto de creación del departamento fue presentado en el Congreso de Colombia por el entonces senador José Antonio Murgas; a su vez, desde la Cámara de Representantes, el encargado de exponer los beneficios de la conformación del Cesar estuvo en manos de Luis Eduardo Alavadel Nariño.
Poco a poco empezó a generar aceptación, pasó a la Comisión Primera del Senado donde asistió la Ministra de Justicia, Darío Echandía. Para ese momento, Carlos Lleras Restrepo, presidente de Colombia, no estaba convencido en aprobar tal pretensión; por influencias, sugerencias de Alfonso López Michelsen, cambió de opinión.
Fue así como el 21 de junio de 1967 conforme a la Ley 25 firmada por Lleras Restrepo se da vida al Decreto de conformar la primera junta organizadora del departamento.
TERRITORIO PROPIO
La creación de La Guajira como departamento, fue un impulso para que dirigentes políticos de la entonces conocida Magdalena Grande, buscaran la conformación de un territorio propio.
Uno de los políticos que más apoyó esta iniciativa, fue Clemente Quintero Araújo, convocando un grupo de parlamentarios del bloque costeño para crearlo y volver a Valledupar su capital; y cooperar financieramente en el proyecto. Fue una especie de cabildo abierto, dicen los historiadores.
Para ese momento solo se tendría la promesa del entonces presidente Roberto Urdaneta a quien se le sugirió las pretensiones del territorio y señaló que sería “muy pronto”. No obstante, un comité del Cesar no se hizo esperar y se conformó para tal fin.
Dentro de esos personajes se encontraban respetables dirigentes de la época: los doctores José Guillermo Castro, José Antonio Murgas, Pedro Rodríguez, Efraín Lacera, Delio Ospino, Fernando Botero, Armando Maestre Pavajeau, Amador Ovalle, Jorge Morales y Alfredo Araújo.
También figuraron nombres como Aníbal Martínez Zuleta, Crispín Villazón de Armas y Amador Ovalle. Hubo representantes de otros municipios como Pedro Olivella de Robles La Paz y Celia de Olivella de Codazzi; también representante del sector algodonero como los mayores aportadores económicos, relucían nombres como Alirio Mejía, Fernando Botero y Andrés Becerra, entre otros.
Unos 70.000 habitantes fueron los testigos de esta magna noticia. El nombramiento del Cesar como departamento oficial se convirtió en un regalo de Navidad que trajo consigo obras, y progresos para este punto del caribe colombiano que tan solo contaba con 10 cuadras.
El primer gobernador: Alfonso Lázaro Santiago López Michelsen, dejó huellas importantes y relevantes en la historia del departamento.
TEDEUM Y CONCIERTO MUSICAL PARA CELEBRAR
Como todos los años, autoridades municipales y departamentales realizaron actos protocolarios y un regalo musical a los cesarenses por el nuevo aniversario de este territorio.
A las 9:00 de la mañana, en el Parque de La Vida, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, presidirá los actos con la realización de un TeDeum, al cual asistirán autoridades y fuerzas vivas del departamento.
Luego a las 5:00 de la tarde, la plazoleta María Concepción Loperena, frente a la Gobernación del Cesar, será el escenario para un gran concierto musical que la comunidad podrá disfrutar de manera gratuita.
El concierto tendrá como artistas estelares a Iván Villazón y Diego Daza.
Villazón estará con sus dos acordeoneros Tuto López y Jerónimo Villazón y Diego Daza actuará con Carlos Rueda en los últimos conciertos de esta pareja musical.
Completan la nómina de esta celebración los artistas El Canario Pacheco, Orquesta La Conquista y Tony Guezz, en una celebración que será inolvidable en los 57 años del departamento del Cesar.
Su gente lucha día a día por un territorio de paz, próspero y con armonía.