Diario del Cesar
Defiende la región

Manjoles en Mariangola contaminan el río Cesar

830

Varios campesinos con brotes en la piel, cólicos y otros malestares, han llegado al puesto de salud del corregimiento de Mariangola, sur de Valledupar, desde que se presenta la problemática ambiental del rebosamiento de cinco manjoles, cuyas aguas contaminadas terminan en el río Cesar.

Así lo denunció el presidente de la Junta de Acción Comunal de Mariangola, Osnaldo Vásquez, al asegurar que la situación es incontrolable y ha dejado a varias personas con problemas de salud, dado que realizan actividades cotidianas en el afluente en el que vierten las aguas negras.

“De las fincas llegan muchos pacientes con cólicos, brotes en la piel y vómitos, situación que es preocupante, por eso, le pedimos a Emdupar que nos colabore con esta situación que estamos viviendo”, aseguró el líder comunal.

De acuerdo con Vásquez, “es una gran preocupación que tenemos en este momento porque alrededor hay 30 o 40 fincas donde las personas se bañan en el río Cesar, y beben de esas aguas sin saber el gran peligro y las enfermedades que se pueden contraer porque son aguas que emanan de los manjoles de Mariangola”.

José Ángel Ariño Moya, también líder del corregimiento, le dijo a DIARIO DEL CESAR que la problemática tiene por lo menos tres meses y que aunque han llamado a la Empresa de Servicios Públicos, Emdupar, nunca logran encontrar una medida que solucione sus necesidades.

“La situación es grave, algunos manjoles tienen hasta tres meses en esa situación.  Hay uno que están enfrente de la Iglesia Evangélica Pentecostal Unida de Colombia donde se concentran decenas de personas y el olor es insoportable; hay otro en la calle siete con carrera 12, que es el que vierte al río y el otro está por el barrio La Concepción, son varios, pero estos son los que más nos afectan”, dice Ariño Moya.

La situación ambiental también ha acarreado otras dificultades; “ha quitado la afluencia de turistas al balneario del pozo de los Castros, ya ahí no se baña nadie porque cae el agua servida”, dice Ariño.

El concejal de Valledupar por el Partido Alianza Verde, Alex Pana Zárate, pidió la intervención inmediata de la Empresa de Servicios Públicos, Emdupar, para controlar la situación y de esta forma evitar la contaminación y enfermedades asociadas a este fenómeno.

“Las aguas servidas van directamente al río sin ningún tratamiento ni estudio. Y lo preocupante es que en ese río, se baña la gente, se hacen quehaceres, oficios.  Se está presentando ese gran problemas que pude acarrear muchas enfermedades. El martes me comuniqué con el gerente de Emdupar y quedamos en que él me llamaba porque en Valledupar están atendiendo una emergencia en uno de los barrios.  Esta gente necesita que se solucione esta situación inmediatamente”, explicó Pana Zárate.

LA VERSIÓN OFICIAL

La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, aseguró que ya fue notificada de la situación, sin embargo no ha podido afrontar el rebosamiento de los manjoles dado que el equipo especializado para el mantenimiento de las alcantarillas atiende una serie de emergencias en distintos barrios de la capital del Cesar.

“La problemática de Mariangola nos preocupa.  Queremos solucionar lo más pronto posible las quejas que hay en Valledupar para enviar una vactor (Máquina succionadora) y solucionar la problemática en el corregimiento”, explicó la dirección de Emdupar.

“NIVELES ALTOS DE CONTAMINACIÓN”

El subdirector de Corpocesar, Antonio Rudas, manifestó que no se ha podido controlar los niveles de contaminación que afronta el río Cesar, no solo en el casco urbano de Valledupar, también en otras poblaciones del departamento del Cesar.

“El río Cesar es muy contaminado por todos los municipios, y el que entrega la mayor carga contaminante es Valledupar. Sin embargo, la Corporación, en convenio con Emdupar, se encuentra gestionando un recurso para la construcción de la planta de aeración del río Cesar, que mejora ostensiblemente la cantidad de oxígeno en el agua, pero la solución es tratar el agua residual que se genera en cada municipio a través del sistema que sea, para que el agua permita la auto recuperación del río y los peces pueda reproducirse”, indicó Rudas.