En el marco de la celebración de la Semana Santa, tiempo en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, y donde muchos católicos, aprovechan los días de oración y de encuentro con Dios, para mantener viva algunas tradiciones alrededor de la Semana Mayor.
Entre estas, no bañarse en el río Guatapurí, ya que se consideraba que quien lo hacía se podía transformarse en un pez, también hay personas que se abstienen de comer carne, son algunas creencias y mitos se mantienen en los pensamientos de personas en esta ciudad.
Sin embargo, hay otros que consideran que estas creencias con el transcurso del tiempo se han perdido.
Es el caso de la transeúnte, Francis Benavides, quien aseguró que pese a los tiempos modernos, hay personas que conservan estas costumbres.
“Conservamos todavía las costumbres que vienen de generación en generación, transmitida por mi mamá, quien nos enseñó que no debíamos barrer la casa los días jueves y viernes santo, no bañarnos en las tardes, comer pescado y no carne, el sahumerio en la casa que no falta en mi hogar para esta temporada. Hay muchas personas que lo han dejado de hacer, por ejemplo, en mi familia muchos han dejado a un lado estas tradiciones, porque lo consideran superstición”, dijo Benavides.
Por otra parte, hay quienes manifiestan que muchas de las tradiciones en Valledupar han quedado en el olvido de las nuevas generaciones, y que con el paso de los años disminuyen hasta llegar a ser sólo historia.
“Las creencias se han perdido, y en el peor de los casos vemos a personas que no respetan la Semana Santa, sin embargo, yo el viernes Santo no como carne solo pescado. Y ojalá volvamos a esos tiempos”, sostuvo Luis Eduardo del Castillo, residente de Valledupar.
Otra residente, Mara Luz Rincón, añadió que “antes en las casas se reunían en familia a comer dulces y no comían carnes sino pescado. Ahora yo no hago dulces sino que vengo al centro y compro. Antes lo más tarde que uno duraba para bañarse eras hasta el mediodía porque se convertía en sirena o pescado, pero ahora todo eso se ha quedado en el olvido”.
Lo cierto es que, anteriormente, todos los años, durante Semana Santa (especialmente jueves, viernes y sábado), los feligreses más devotos suspenden sus actividades cotidianas para participar de las misas y procesiones en conmemoración a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Actualmente, ha tomado fuerza, que esta sea una semana de vacaciones para pasear, rumbear y descansar junto a la familia y los amigos.
¿QUÉ SE CELEBRA EN ESTOS DÍAS?
El párroco de la Iglesia San José de Obrero del barrio
Primero de Mayo, Adrián José Brito Bracho, explicó que las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección.
“El jueves empieza el triduo pascual donde celebramos la última cena, lavatorio de los pies y el mandamiento del amor en todas las parroquias. El viernes el viacrucis, que es la vía de la cruz, donde Jesús está subiendo al calvario, y este día no se celebra misa porque Jesús está en el sepulcro”, dijo Brito Bracho. Y agregó que: “ya el sábado nos preparamos en todas las parroquias para celebrar la gran vigilia pascual, que es la resurrección de Jesús”.
Por otra parte, el padre Adrián José Brito Bracho, agregó que cada vez, “hay más personas que mantienen firme la fe, y se congregan, también observamos que hay más gente que está volviendo a la Iglesia, y es un punto para resaltar”.
¿QUÉ SE CELEBRA EL JUEVES SANTO?
Este día abre el Triduo Pascual. En este día la iglesia católica conmemora la institución de la eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies, realizado por Jesús de Nazaret.
El Jueves Santo Jesús cenó en la fiesta de Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según esta se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.
Dos eventos de singular importancia tienen lugar este día según la Biblia: la última cena, donde se instituye la eucaristía y el lavatorio de pies.
LA ÚLTIMA CENA
Como última cena se conoce la comida que, en celebración de la Pascua, compartió Jesús con sus discípulos. En ella instituyó la eucaristía, también llamada comunión, en la cual el mesías deja su cuerpo y sangre transustanciados en pan y vino, tal como relata Lucas: “Entonces tomó el pan y, habiendo dado las gracias, lo partió y les dio, diciendo: ‘Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria mía’. Asimismo, tomó también la copa, después de que hubo cenado, diciendo: ‘Esta copa es el nuevo convenio en mi sangre, que por vosotros se derrama’” (XXII: 19-20).
EL LAVATORIO DE PIES
Lavado de los pies: El Jueves Santo, la iglesia conmemora la institución de la e en la última cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.
Como lavatorio de pies del Jueves Santo, se denomina el evento en el cual Jesús, como un acto de humildad, lava los pies a sus discípulos, con la finalidad de dar un ejemplo de amor y servicio a los semejantes. De allí se desprende el mandamiento que Jesús enseñó a sus discípulos: que debían amarse y servirse unos a otros.
¿QUÉ SE CELEBRA EL VIERNES SANTO?
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
COSTUMBRES
-Va en contra de la fe consumir carne de res y de cerdo los viernes de la época de cuaresma, comprendida entre el miércoles de Ceniza y el Domingo de Resurrección.
-En la semana mayor, las vigilias (no comer carne) se realizan el Viernes Santo, en nombre de Jesucristo, y el Sábado Santo, en nombre de la Virgen María.
-El Viernes Santo, los padres y abuelos daban azotes a sus hijos y nietos en nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, como una forma de ayudar a Jesús en la cruz.
-Las familias tenían la costumbre de ayunar durante las 24 horas del Viernes Santo; solo los niños podían comer un poco de pan y agua.
-Se decía que durante Jueves y Viernes Santos nadie se podía bañar, pues al hacerlo, caían en pecado y el castigo sería volverse un pescado.
-La música, el baile y el alcohol han estado restringidos por la fe durante esta temporada.