Diario del Cesar
Defiende la región

Declaran la calamidad pública en 5 municipios de La Guajira

495

el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, dijo que “ahora se nos acerca un gran periodo seco y por eso desde hace tres meses estamos advirtiendo de esa posibilidad”, sostuvo.

Las comunidades ubicadas en la zona rural de municipios como Hatonuevo, Maicao, Uribia, Manaure y Distracción, viven la peor parte de la sequía que los mantiene azotados. Incluso, en zona rural de Riohacha, que desde ya tramita la declaratoria de calamidad pública por desabastecimiento de agua, obliga a los wayúu a caminar kilómetros en busca del preciado líquido

“Bebemos es el agua de ese pozo que está sucio y que tiene un poco de basura y trapos sucios”, dijo Marciano Urina, líder de una comunidad wayúu en zona rural de Riohacha

Según la Unidad de Gestión de Riesgo en La Guajira, la situación es más grave de lo que parece y aunque han intentado atender algunos llamados, dicen que no dan abasto.

 “Ahorita mismo lo que nos solicitan, indiscutiblemente, es agua y soluciones definitivas para tener su líquido preciado, Además, nos piden llevarles ayudas humanitarias ya que son afectados tanto por el agua como por alimento”, explicó Gregorio Rincones, coordinador de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo en La Guajira.

Lo peor de todo esto y por temas contractuales, es que La Guajira se quedó sin sistema de alertas tempranas, lo que es necesario para tomar acciones futuras.

 

EFECTOS DEL NIÑO

 

Por su parte, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, dijo que “ahora se nos acerca un gran periodo seco y por eso desde hace tres meses estamos advirtiendo de esa posibilidad”, sostuvo.

“Del mismo Ministerio de Vivienda y Agua Potable se habla de 329 municipios con problemas de abastecimiento. A raíz que vamos perdiendo las lluvias, que inclusive se está perdiendo el rendimiento hídrico en las cuencas, eso casi que ha aumentado a 391 municipios”, indicó.

Lozano aseguró que el riesgo de desabastecimiento de agua en los próximos meses podría afectar al Valle del Magdalena, Valle del Cauca, la región Caribe, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila.

 “Lo que hace el estudio es reconocer esas vulnerabilidades y la exposición que tenemos frente a actividades como la agricultura, abastecimiento de acueductos e hidroenergía frente a la disposición del agua”, explicó Lozano.

 “El país está acostumbrado a los anuncios de si viene El Niño o no. Aquí el Conpes que salió a principio de este año, el primero que firmó el presidente Duque y todos los ministros es un Conpes de variabilidad climática de los eventos extremos que se están manifestando en el país y todos los países del mundo y que Colombia desconoce”, sostuvo Lozano.