Diario del Cesar
Defiende la región

Arte y riqueza ancestral, estrategias de las etnias en la reactivación económica 

426

 

POR: NINOSKA REYES URDANETA 

Una práctica cultural y una herencia de sus ancestros, es el mensaje que las mujeres indígenas han expresado a la sociedad, con el tejido de sus mochilas, con las cuales expresan la forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean.

Cada puntada de una mochila simboliza el pensamiento del quehacer diario de la mujer, es motivo de orgullo y de respeto. Pero no solo este arte forma parte de las etnias, su capacidad de crear, en base a su historia y vivencias, también se expresan a través a collares, bolsos, prendas de vestir y hasta alimentos cultivados y preparados por los hombres y mujeres, que forman parte de los pueblos indígenas asentados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Es una realidad cultural que ante los ojos de la sociedad es admirable. Es arte, cultura y tradición, las cuales hicieron parte de la 1ª Feria Artesanal Departamental de Etnias, que se realizó en la plazoleta de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez en Valledupar. Además de los microempresarios indígenas, también participó la población negra y afrodescendientes.

Un camino entre colores claros y llamativos, música y piezas hermosas que captaron la atención de los presentes, se vivió durante la feria. Allí se encontraba Edilma Loperena Plata, coordinadora de Mujeres del Pueblo Wiwa, quien aseguró que han logrado ser visibilizadas en una época donde las duras lecciones por el Covid-19 paralizó parte de su producción. “Ahora tejemos las mochilas creando nuestro propio destino, es irla construyendo como desde ahora las mujeres edificamos nuestro futuro”.

Afirmó con este tipo de ferias artesanales se inicia la reactivación económica que tanto esperaban las etnias, después de casi dos años improductivos. “Fue muy interesante que los cuatro pueblos indígenas, con el papel protagónico de las mujeres, pudieron ofrecer su arte, que hasta ahora logra la participación la comunidad wiwa. Ha sido un gran comienzo para Valledupar y todo el Cesar.

DIVERSIDAD DE PRODUCTOS 

En la feria no solo mostraron mochilas, también se ofrecieron collares, accesorios, calzados, adornos decorativos y alimentos tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta, permitiendo mostrar sus riquezas como claves para la reactivación.

Así lo expresó Yasmín Ortiz, representante de la etnia arhuana, quien agregó que fue gratificante conseguir personas que quieren apoyar estas iniciativas. “La mochila fue el producto líder, sin embargo, tuvimos la oportunidad de ofrecer una gama de productos cargados de creatividad y dedicación, originales y únicos en el territorio”.

Keyla Villazón Maestre, miembro de la organización indígena kankuama, dijo que otro elemento aportado durante la feria, es que también se ofrecieron productos biodegradables para contribuir con el cuidado de la madre tierra.

Se vendieron mochilas de lana, de fique y algodón, cosechado por los mismos indígenas. “Nos permitieron promover nuestro trabajo, pero además mostrar todo lo que hace posible la naturaleza en la Sierra Nevada de Santa Marta. Es la manera de mostrar el valor de nuestra cultura”, a firmó Maestre mientras en sus manos fabricaba una mochila, como una manera de tejer sus sueños por una vida productiva y de mejor calidad.

APOYARLOS DE MANERA INTEGRAL 

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno Departamental, dijo por su parte, que la Feria Artesanal Departamental de Etnias, ha sido un trabajo de integración con la presencia de las poblaciones wiwa, kankuamos, arhuacos, las negritudes y comunidades afro.

Ha sido el primer paso para alcanzar la comercialización de los productos, elaborados con el arte y la creatividad de quienes “forman parte de nuestros ancestros. Buscamos una reactivación de la economía exitosa, por ello la misión es apoyarlos de manera integral, para lo cual se prepara una nueva actividad en el sur del departamento”.

Y así durante casi doce horas, la feria vistió de gala a Valledupar, una iniciativa llena de colores y significado cultural, ya que los pueblos indígenas, a través de su arte, muestran sus capacidades y el valor que para la sociedad representan.