Diario del Cesar
Defiende la región

Economía y empleo, por buen camino 

235

La reactivación económica que inició a comienzos de este año en Colombia ha sido tema de debate. Esta semana, en la Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), su presidente Bruce Mac Master y el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, hicieron planteamientos que merecen reflexiones.

El ministro de Hacienda anunció que se van a ejecutar inversiones por 155 billones de pesos, con lo que se generarían casi 2 millones de empleos. También informó sobre la protección del empleo y el respaldo a las empresas que ofrece el proyecto de Ley de Inversión Social (reforma tributaria).

Mac Master, por su parte, señala el optimismo en la reactivación económica dadas las circunstancias y los indicadores favorables. Igualmente hace un llamado a la necesidad de generar empleo, así como a la de aprovechar estratégicamente la relocalización geográfica, generada por la pandemia, de las cadenas de valor en el mundo. De esta manera Colombia puede aprovechar sus ventajas geográficas.

Una de las razones para el optimismo en la reactivación la constituye el aumento de los precios de varios productos básicos, como petróleo, carbón, oro y café. De acuerdo con la visión de Alejandro Werner, economista para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), se mantendrá el comportamiento favorable de esos precios a mediano plazo.

El resultado de los mayores precios de ese tipo de bienes genera un efecto multiplicador del mayor ingreso, vía precios, que expande favorablemente la economía. Sin embargo, es necesario considerar que no todos ellos se comportan como el café, dadas sus características (intensivo en mano de obra, muchos pequeños productores, etc.); es decir, en el caso de los otros productos es posible que dicho efecto no se irrigue inmediatamente en toda la economía o que no ingrese en su totalidad al país, al tratarse de multinacionales. Por ello es importante que se instrumenten políticas para que los mayores precios tengan efectos multiplicadores vigorosos regionalmente. Deberían revisarse varias normas del régimen del Sistema General de Regalías (SGR) para estimular ese tipo de efectos. El Grupo Ecopetrol podría contribuir en generación de empleo y reactivación mediante planes regionales con varios actores.

El optimismo es importante y hay que aprovechar ese boom de precios favorables y prever que la reactivación no recaiga principalmente en las actividades económicas asociadas a esos commodities.

Una debilidad de la reactivación económica actual se presenta en la generación de empleo. Si bien la tasa de desempleo ha disminuido, sigue estando por encima de un dígito, y no se han recuperado cerca de dos millones de empleos adicionales que se perdieron en la pandemia. La última información del Dane, a junio de este año, muestra que una parte importante ha sido informal. Es ahí donde deben estar cifrados los esfuerzos más grandes de política pública.

Por lo anterior, y dadas las cifras que presentó el ministro de Hacienda, es importante aumentar esos apoyos a la generación de empleo, de manera que se impacte más vigorosamente la reducción en el desempleo, fomentando relocalizaciones y reestructuraciones de empresas nacionales como parte de la recomposición de las mencionadas cadenas mundiales.

Finalmente, sería valioso que un porcentaje de esos mayores apoyos se destinen a programas como el recién lanzado en Antioquia “Qué hay pa’ hacer”, en el que actores públicos y privados le apuestan a la generación de empleo de choque para jóvenes. Así, entre todos, se aporta a una reactivación que genere más y mejor empleo