Diario del Cesar
Defiende la región

Un plan de empleo para los jóvenes 

321

El anuncio del gobierno de hacer un plan de choque para estimular la contratación de jóvenes entre 18 y 28 años es una buena noticia. Este grupo de jóvenes que están en la edad de empezar a trabajar o están estudiando, son los más afectados por la pandemia. El desempleo juvenil nacional alcanzó el 23,9 % en el trimestre enero-marzo de este año, para un rango que corresponde a los 14-28 años, en el cual se encuentra la población joven, según el Dane.

Una cifra muy superior al desempleo de todos los colombianos y que, además, puede interpretarse como que cerca de 1 de 4 jóvenes está desempleado, una cifra muy preocupante. La tasa que estaba subiendo antes de la pandemia, se disparó en 3,4 puntos porcentuales después de esta.

La tasa de desempleo es aún mayor en los jóvenes de estratos más bajos y en las mujeres. En el primer caso, los estratos 1 y 2 tienen una tasa de desempleo de 26,4 % y 28,5 % respectivamente, mientras que en las mujeres jóvenes esta tasa es de 31,3 %.

Esa población joven, en una situación laboral precaria, es el objetivo del plan gubernamental. El choque laboral, por supuesto, es solo uno de los muchos que la pandemia infligió a los jóvenes. En realidad, la pandemia tuvo un efecto devastador sobre su educación y su formación. Los jóvenes que estudian y trabajan fueron afectados por partida doble y su situación es muy difícil.

El plan va a contar con recursos por 1 billón de pesos y comenzará a funcionar desde el primero de julio. Se estima que el programa llegará a unos 500 mil jóvenes. La idea es ampliar los beneficiarios, pero para hacerlo se requiere pasar por el Congreso, seguramente desde la reforma tributaria que está diseñando el Gobierno. De todas formas, era un plan que estaba dentro de los programas sociales contemplados en la fallida reforma del exministro Carrasquilla.

La idea es subsidiar a los empresarios por el 25 % del salario mínimo legal, prácticamente los costos de la seguridad social. Este mecanismo debería incentivar la contratación formal de trabajadores jóvenes por parte de las empresas y estará vigente por un año.

Este plan de choque contra el desempleo juvenil debería ir acompañado de formación profesional. A los jóvenes se les debía brindar la posibilidad de una primera experiencia profesional, se les debe fomentar la investigación y la mejora de su capacitación en los ámbitos de futuro como son la digitalización, la economía verde y la transición ecológica.

La idea debería ser ofrecer a los jóvenes un trabajo digno, que les dé herramientas para una carrera profesional, que les permita escapar del asistencialismo, y que, para la sociedad, sea una oportunidad para mejorar la inserción laboral, aumentar la productividad del producto colombiano y, por ende, su competitividad en los mercados externos.

Es un programa muy oportuno, en un momento en el cual los jóvenes están sumidos en la desesperanza. Se puede mejorar, incluyendo elementos de formación y entrenamiento y, sobre todo, es necesario ampliarlo, porque reducir el desempleo se tomará varios años como ya se vio en la crisis de 1999. Para que esta fase de alto desempleo se cierre, es esencial que la economía crezca con empleo. De todas formas, el plan de empleo está bien encaminado y hace que los jóvenes se sientan escuchados