Dos menores han muerto en Valledupar de cáncer
El Día del Cáncer Infantil en Colombia se conmemoró ayer 15 de febrero. Esta enfermedad, según reporta la Organización Mundial de la Salud, OMS, es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, cada año, “se diagnostica cáncer a aproximadamente 300.000 niños entre 0 y 19 años”, expuso la organización.
Los tipos de cáncer infantil más comunes según la OMS, son: leucemia, cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms. “Muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños. Las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que desarrollen cánceres prevenibles cuando sean adultos”, como buena alimentación y ejercicios, explicó la OMS.
“EL CÁNCER ME ARREBATÓ A MI HIJO”
El cáncer, no está alejado de la realidad de las madres vallenatas. Es el caso de Yolima Mora, quien hace siete años perdió a causa de una leucemia, a su hijo de tan solo 7 años. “Al nacer, los médicos comenzaron a notar ciertas irregularidades en su organismo; después de estudios y tratamientos, fue diagnosticado con leucemia, un tipo de cáncer en la sangre. Fue duro para mí, sabía las pruebas que se vendrían, pero no pensé que fueran tan rápidas”, afirma Mora. Agregó con lágrimas en los ojos: “el cáncer me arrebató a mi hijo”.
El menor, debía ser intervenido para proceder a un trasplante de médula ósea, pero el tiempo fue corto; comenta la madre que por la edad del niño, no podían proceder quirúrgicamente y deberían esperar “un par de años más”, pero lamentablemente la enfermedad a pasos veloces logró acabar con su vida; “ha sido duro, y lo seguirá siendo. Fue y será mi único hijo, una víctima más de esta terrible enfermedad”, comentó Yolima Mora.
EL CÁNCER INFANTIL EN VALLEDUPAR
Aunque durante el presente año, la secretaría Local de Salud en Valledupar no ha reportado casos sobre esta patología, durante el 2018, las situaciones identificadas ascendieron a 11; un número superior en comparación con el 2017 cuando se reportaron nueve pacientes, siendo la leucemia y los linfomas, los tipos más comunes en la capital del Cesar, según comentó la coordinadora de la Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Sandra Patricia Alonso. Los casos fueron reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, comentó la funcionaria.
“El cáncer infantil es el tipo de esta enfermedad que no se puede prevenir; no hay tamizajes, ni campañas de detección temprana”, afirmó Alonso. No obstante, indicó que: el cansancio repetitivo, la palidez, sangrado en las encías, calenturas de 38 grados prolongadas, sudoración excesiva y hematomas en el cuerpo, son síntomas que pueden apuntar a este padecimiento, pero muchos, son confundidos con casos de dengue o cualquier otro virus, reveló la coordinadora de la Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
¿EL CÁNCER INFANTIL ES HEREDITARIO?
Según Sandra Alonso, el factor hereditario del cáncer infantil posee entre un 5 a 10 % de posibilidad. Pero aclaró que, cuando las madres están en constante acercamiento con rayos X, rayos ultravioletas y químicos, son factores que podrían desarrollar la patología.
DOS MENORES HAN MUERTO
La directora de la Liga Contra el Cáncer en Valledupar, Vilma García de Soto, afirmó que, de los 11 niños que son atendidos en la institución, dos han muerto: un menor de cuatro años y un adolescente de 14; “el resto de la población tiene atención por parte de voluntarios que vigilan su tratamiento e incluso, la alimentación estipulada”. Aseguró que muchos de ellos reciben visitas domiciliarias.
“Hoy día se le está dando interés al cáncer infantil en Colombia y se ha vinculado a las familias en el tratamiento, quienes son las encargadas de brindar el apoyo a los menores”, comentó la directora. Entre otras cosas, reveló que vivir con este tipo de cáncer, vulnera la rutina de vida de los pacientes, ya que algunos tratamientos ocasionan “debilidades y dolores articulares”.
El cáncer si se detecta a tiempo tiene mayor probabilidad de tiempo, la oportunidad de un diagnóstico temprano prolongará el tiempo de vida