Maestros pidieron servicios médicos y seguridad a líderes
Los trabajadores del magisterio en el Cesar se unieron al paro nacional convocado por la Federación Nacional de Docentes, Fecode; para exigir los cumplimientos pactados en el 2017, sobre las garantías del financiamiento de la educación pública. Así mismo, en Valledupar, reclamaron mejores garantías en el servicio médico asistencial.
Desde las 9:00 de la mañana de ayer, alrededor de 600 docentes en Valledupar y 7.000 entre otros puntos del Cesar como Curumaní, Aguachica, participaron del cese de actividades según informa el presidente de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, Manuel Villalba.
El recorrido en Valledupar, inicio desde las oficinas de Aducesar, en el barrio Dangond, y se dirigió inicialmente al centro asistencial Médico Preventiva, zona céntrica de la ciudad, donde con arengas, los docentes reclamaron por los servicios irregulares que reciben, “no hay citas médicas, ni de medicina general; no hay citas con médicos especializados, no hay autorización de cirugías ni de medicamentos”, dijo Manuel Villalba, presidente de Aducesar.
El maestro, reveló que cerca de 100 quejas en temas de salud, han sido presentadas a los diferentes entes de control como la secretaría de Educación Municipal y Procuraduría, pero hasta el momento, afirma, no habido solución. Además, los docentes exigieron el fortalecimiento del Sistema General de Participación el cual iba a ser mejorado por el Gobierno Nacional y en el que Fecode, nuevamente tendría injerencia en algunas decisiones de educación. La participación de la Federación fue disminuida en el actual Plan de Desarrollo Nacional.
“Para garantizar excelentes servicios de educación como estipulan los términos de la Constitución Política, debe haber mayor financiamiento en este tema”, aseguró Manuel Villalba y acotó que se debe hacer cumplimiento al artículo 356 de la Constitución Política de Colombia que dice: “(…)La ley reglamentará los criterios de distribución del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios, de acuerdo con las competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las disposiciones necesarias para poner en operación el Sistema General de Participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en cuenta los siguientes criterios (…) para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad”.
Exigieron también garantías en temas de los servicios de alimentación escolar, transporte y nombramiento de personal como celadores y administrativos.
QUEJAS CONOCIDAS
DIARIO DEL CESAR acompañó a algunos docentes del departamento que se unieron al paro de 24 horas en Valledupar, organizado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode. Durante el recorrido conocimos el caso del docente de Becerril, Rodrigo Villamizar, quien manifestó sentirse “desamparado” por el Gobierno y las autoridades de educación nacional. “Tenemos familiares con cáncer, con tumores, muriéndose y no tenemos buena atención de salud, ni hemos conseguido que los remitan a otras ciudades para cumplir su tratamiento”, aseguró. De igual forma dice, que mensualmente, le son descontados $145 mil para aportes de salud, pero “no sabemos hacía donde se va ese dinero”.
En la misma situación se encuentra Martín Beleño Castro, docente cesarense; pese a que le son descontados mensualmente $500 mil que corresponde a $250 de salud y otro porcentaje a pensión, “las citas son atrasadas, entonces, ¿dónde están los beneficios?”.
REACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIARIO DEL CESAR abordó al secretario de Educación en el municipio de Valledupar, Luis Carlos Matute, para conocer su reacción frente a estas manifestaciones que cada vez se hacen frecuentes en la capital del Cesar. Afirmó que, al conocer sus inconformidades, “hemos venido adelantando reuniones periódicas con el centro asistencia, buscando la prestación de un buen servicio a los docentes, para que mantengan su capacidad de rendimiento”, argumentó.
Aunque insistió en que principalmente, se busca la posibilidad de no cesar las clases, “somos respetuosos de la decisión de Fecode y de las organizaciones sindicales”, acotó
SALUD Y SEGURIDAD
El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, explicó que entre los motivos del paro se encuentra la exigencia, respeto y garantías de la vida, ante la situación de inseguridad a los dirigentes sindicales y sociales a lo largo y ancho del país, quienes vienen siendo asesinados y amenazados.
Al constante “déficit”, según Alarcón, en lo que respecta a especialistas y medicamentos, se juntan a otras inconformidades como el rechazo a puntos del Plan Nacional de Desarrollo, la exigencia por el respeto a la vida y la petición de garantías para el ejercicio sindical.
“Estamos exigiendo que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación y la Fiduprevisora puedan establecer diferentes mecanismos y estrategias para dar cumplimiento médico a los docentes. Es una situación crítica, no nos están autorizando medicamentos, tampoco procedimientos quirúrgicos, ni las citas con especialistas. Entonces nos urge que se dé cumplimiento al pliego de peticiones”, agregó Alarcón.
En los paros de los últimos cuatro años, este tema ha cobrado relevancia, tanto así que tras un engorroso proceso que duró más de un año aún siguen las brechas. Durante el anterior Gobierno, los maestros pactaron 24 puntos en los que se buscaba mejorar la calidad del servicio de la educación y la salud.
Cerca de un año después de los acuerdos, las cosas no mejoran y los paros incrementan, afectando a miles de estudiantes. Ante esta problemática, Alarcón le pidió a la ministra y a la Fiduprevisora “que haga cumplir los contratos con los términos pactados con los operadores. No puede ser que hoy tenga una deuda por más de 700.000 millones desde hace más de tres años. La responsabilidad también es de la Fiduprevisora que administra los recursos de Fomag, hay deudas con los maestros y esto se está pasando por alto mientras seguimos suplicando que nos den un buen servicio de salud”.
El presidente de Fecode resaltó que para fortalecer el sistema educativo es necesario que se modifiquen los artículos 356 y 357 de la Constitución Política Nacional, que hablan del monto del Sistema General del Participaciones de los departamentos, distritos y municipios, para que garantice los recursos para la alimentación escolar, el transporte, la conectividad, la infraestructura y el material didáctico.
“Esos elementos que exigimos son simplemente condiciones dignas para nuestros docentes y niños. Actualmente hay un buen número de instituciones educativas que fueron demolidas, porque sus aulas estaban en pésimo estado y no se ha ejecutado un nuevo levantamiento. Han pasado cerca de dos años desde esto y no se han iniciado obras, entonces nuestros jóvenes y niños están por fuera de sus actividades pedagógicas, recreativas, culturales y artísticas”, sostuvo Alarcón.
El líder de la Asociación de Padres de Familia, Carlos Ballesteros, explicó que los motivos que condujeron a los maestros a entrar en paro son “totalmente justificados” y “comprensibles”, ya que resalta que solo se han cumplido 8 acuerdos del total pactado.
“Si el Gobierno quiere evitar el paro de maestros, pues debe actuar de manera consiente frente a esta situación o si no volverán las acciones de tutela contra el Ministerio y Fecode, porque tiene que haber una solución que permita que los estudiantes tengan garantía en sus clases”, expresó Ballesteros.
El directivo de la Asociación de Padres resaltó que de no darse un pronto tratamiento a las exigencias en salud del magisterio, los padres de familia volverán a salir a las calles en favor a los docentes.
La marcha de docentes transcurrió con normalidad en las distintas regiones. En la capital de la República se presentaron algunas congestiones vehiculares por los sitios de la ruta que partió de la Fiduprevisora (Calle 72 con cra 10) con el objetivo de llegar al Ministerio de Educación en la Avenida 26. Siendo así el recorrido por la Calle 72; Av. Caracas, Cl 63, Av. NQS y finalmente, Av. El dorado.
¿QUÉ RESPONDE MINEDUCACIÓN?
El Ministerio de Educación manifestó que el Gobierno Nacional reconoce y dignifica la labor de los maestros y directivos docentes, con el objetivo de brindar una mayor calidad de la educación.
“La formación docente es una de las prioridades de este Gobierno para avanzar en el reconocimiento y acompañamiento de los maestros como líderes de la transformación educativa y contribuir así a mejorar los procesos de enseñanza y fortalecer los aprendizajes de nuestros estudiantes”, sostuvo la cartera.
De igual forma, la cartera resaltó que se ha dado cumplimiento a los acuerdos con los docentes adelantando más de 30 reuniones y alcanzando a la fecha resultados en la nivelación salarial, que para este año equivale a tres puntos porcentuales para los docentes y directivos docentes, por encima del aumento que se decretó para los demás servidores públicos.
También destacó la bonificación pedagógica acordada en que sea pagada una sola vez al año y constituye factor salarial, con el Decreto 2354 del 19 de diciembre de 2018 así: en diciembre de 2018 se reconoció la bonificación del 6 %, en 2019 será del 11 %, al cumplir el año continuo; y a partir de 2020, del 15 % al cumplir el año continuo.
“Además de esto se realizará el curso de formación para el 12 % de los docentes que se inscribieron en la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), a través del Decreto 2172 del 28 de noviembre de 2018. El Gobierno Nacional tiene asegurados los recursos para cofinanciar estos cursos”, manifestó la cartera de Educación.
Bajo este panorama, también se encuentra la convocatoria de la tercera cohorte de Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa. Para el ascenso de grado o reubicación de nivel salarial de los educadores se emitió la Resolución 18407 del 29 noviembre de 2018, que establece las reglas, requisitos y cronograma de la tercera cohorte de la Evaluación.
Según el Ministerio de Educación, se encuentran inscritos 88.932 docentes, número mayor al registrado en 2017 cuando se inscribieron 46.966 educadores. “En este momento avanza el proceso de acuerdo con el calendario establecido y las secretarías de educación publicaron los listados con los docentes habilitados para seguir la evaluación”, agregó la cartera.
Con respecto a la protección de la vida, el Ministerio de Educación resaltó que, en conjunto con la Unidad Nacional de Protección y la Policía Nacional, elaboró una directiva ministerial sobre los lineamientos para dar respuesta oportuna a la protección de docentes amenazados, en la que se incluyeron los aportes de Fecode.