Diario del Cesar
Defiende la región

El dengue ‘acosa’ al Cesar: 400 casos comprobados

557

De acuerdo con el boletín ‘Clima y salud’, emitido por el Ideam y el Instituto Nacional de Salud (INS), dio a conocer los casos de dengue que afectan al país. Entre los departamentos afectados se ubica el Cesar, con más de 400 nuevos casos de esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aaegypti.

  La causa según informó estas entidades se debe al efecto del fenómeno de  El Niño en el país era un escenario propicio para que el dengue, ese mal transmitido por mosquitos, se desatara con fuerza en las regiones tropicales del país.

Por su parte, las autoridades en materia de salud del departamento del Cesar, aseguraron que los casos han disminuido producto de las campañas de sensibilización y trabajos de campo que viene adelantando la Gobernación del Cesar en los 25 municipios del departamento.

En ese sentido, marcaron en las últimas semanas de 2018 un crecimiento de la enfermedad, con 173 casos por cada 100 mil habitantes en el país, doblando la incidencia de 2017 (90 por cada 100 mil habitantes).

“En diciembre tuvimos más situaciones, ahora en enero, disminuyó, pero como estamos en el fenómeno de El Niño, siempre se van a presentar caso.  Estamos disminuyendo, pero todavía no podemos decir que hemos terminado, porque este va a ser un año difícil y cuando lleguen las lluvias la comunidad intentará recolectar el preciado líquido en tanques, en diferentes recipientes”, explicó Dalma Ospino Pérez, líder de Salud Pública del departamento.

La situación mantiene en alerta a los 25 municipios  y los casos se presentan con mayor regularidad en Aguachica, San Martín, San Alberto, Bosconia y Codazzi, por citar cinco ejemplos, de acuerdo con el testimonio de Ospino Pérez.

“seguimos trabajando en las acciones de promoción y prevención fuertemente, y es lo que estamos haciendo, combatiendo ese mosquito, lavando las albercas, floreros, recipientes, las botellas”, agregó Ospino.

Este año, más de la mitad de los casos se han concentrado en Norte de Santander, 817; Meta, 511; Antioquia, 462;Tolima, 450; Córdoba, 446; Cesar, 378, Huila (321) y Santander (311). Esas mismas regiones aparecían como las más susceptibles de enfermedades transmitidas por vectores ante el aumento de las temperaturas y las sequías.

VALLEDUPAR

Entre tanto, en lo que va corrido del año se han registrado 132 casos de dengue, de los cuales, solo 20 fueron confirmados como positivos, según informo la Secretaría Local de Salud.

Asimismo, en el año 2018 se presentaron dos casos de dengue grave, de estos, uno falleció, de acuerdo con la confirmación del Instituto Nacional de Salud.

ACCIONES

Ante esta situación, la Secretaría Local de Salud de Valledupar, adelanta acciones para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, en este caso el dengue. Entre estas, el control larvario y control químico.

“Con nuestros promotores llegamos casa a casa para hacer inspección de patios, de esta forma detectamos y destruimos criaderos de mosquitos, además les dictamos charlas educativas a la comunidad para que traten de mantener sus casas libres de criaderos, estas charlas de prevención van encaminadas al lavado constante de albercas y tanques elevados, cambiar frecuentemente el agua de floreros y materas, tener tapados los recipientes donde acumulas agua, tener los patios limpios de recipientes que puedan acumular agua porque esos son los espacios propios para que la hembra pongan los huevos”, explicó Elba Ustariz, secretaria Local de Salud.

De igual manera la funcionaria acoto que, “hacemos control químico (fumigación) en sectores donde se ha confirmado o hay casos sospechosos de dengue.

En las charlas se les enseña a la comunidad el lavado y cepillado de las albercas, floreros, tanques y demás recipientes que contengan agua”.

El dengue, una vez el mosquito realiza la picadura, produce fiebre, baja las defensas, y causa debilidad, dolor de cabeza, vómito y dolor detrás de los ojos. En los peores casos produce hemorragia en la nariz y hematomas en los brazos o piernas.  El 41 % de los casos de dengue grave se produjo en este año en Aguachica y Neiva con el 9 % de los casos cada uno, Villavicencio con 6,4 %, Cúcuta con 5.1 %, Cartagena con 3.8 % y Valledupar, Sincelejo y Venadillo con 2.6 %.

Dialogamos con dos personas que tuvieron experiencias con el dengue y contaron su relato con los síntomas y el tratamiento.

Daniely es una ciudadana venezolana que vive en Colombia hace algunos años. Tuvo dengue dos veces en Venezuela por las condiciones tropicales de la región en donde vivía. “La segunda experiencia fue cuando tenía 14 años. Estaba en un campamento en una zona boscosa. Fue dengue clásico, pero conocí personas que tuvieron dengue hemorrágico que es más peligroso porque sangras por las mucosas. Mi experiencia fue típica por la zona en la que vivía, pero no tuve complicaciones. Como la hemoglobina está muy baja, uno se siente muy cansado y la fiebre causa que no te puedas mover. Lo que más recuerdo es que la fiebre fue muy prolongada y muy alta”, dijo.

Pero hay que aclarar que el dengue no tiene nada que ver con la migración. No es una enfermedad que se transmita de humano a humano, sino únicamente por la picadura de un mosquito en zonas tropicales.

María es una mujer vallenata que tuvo que llevar a su hijo de seis años a urgencias por la fiebre. Le dijeron que era una virosis y le dieron acetaminofén, pero a los tres días se puso peor. “Lo llevé de nuevo al hospital y en los exámenes aparece que las plaquetas del niño están totalmente bajas y lo hospitalizaron de inmediato. Ahí supimos que tenía dengue. Tenía mucha molestia porque yo llevé a mi hijo con una fiebre alta y me lo regresan a la casa. Nosotros veníamos de una zona rural en donde está expuesto a muchos virus. A él le empiezan a aparecer manchas rojas en el cuerpo y dura hospitalizado 7 días, lo que quiere decir que alcanzó a llegar al punto de pasar al dengue hemorrágico porque le aparecieron manchas de sangre en la piel”, explicó.

Su hijo salió de la enfermedad por el tratamiento para elevar sus defensas, pero su caso fue grave. Los expertos recomiendan usar repelente, ropa que cubra todo el cuerpo, mosquiteros y estar muy alerta a los síntomas en las regiones en donde se sabe que existe el mosquito

A NIVEL NACIONAL

Durante el mes de enero fueron notificados 6.310 casos de dengue (210 diarios), de los que 3.606 presentaban signos de alarma y 78 eran graves, reportó el Instituto Nacional de Salud (INS).

Ante este panorama, el INS detalló que, del total de casos de enero de este año, 58,6% proviene de Norte de Santander, Meta, Antioquia, Tolima, Córdoba, Cesar, Huila y Santander.

Al hacer esta consideración por ciudades, 50,4% de los eventos procede de 26 municipios, siendo Cúcuta el que tiene el mayor número: 526 (8,4%); Villavicencio, 274 (4,4%); Montería, 232 (3,7%); Santa Marta, 179 (2,9%); Barranquilla, 174 (2,8%), y Cartagena, 169 (2,7%).

“De este total, un 52,8% de los afectados son hombres y un 47,2% mujeres. Aún estamos en canal de seguridad y estamos a tiempo de iniciar las medidas de contención y prevención. Aun cuando las estimaciones nos señalan riesgo de epidemia, tenemos como meta reducir el impacto y evitar una epidemia como la de 2010”, expresó la directora de la entidad, Martha Ospina.

Según las cifras oficiales, en las últimas semanas de 2018 se presentó un crecimiento de la enfermedad, con 173 casos por cada 100 mil habitantes, doblando la incidencia de 2017 (90 por cada 100 mil habitantes).

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Salud, la epidemia de dengue de este año podría alcanzar 120 mil casos; el pico más alto está previsto para la segunda semana de abril. En las epidemias de 2016 se registraron 101.016 casos; en 2013, 125.554, y en 2010, 156.977.

Ante esto, el ministro de Salud y de Protección Social, Juan Pablo Uribe, aseguró que en el país se activaron las alertas para fortalecer las acciones de prevención, atención, vigilancia y control del dengue, especialmente en zonas donde, desde octubre pasado, se ha incrementado el número de casos por encima de lo esperado.

Por ello, las autoridades en Salud lanzaron la campaña ‘Córtale las alas al dengue’, que busca que todos los colombianos estén alertas ante esta enfermedad y adopten mecanismos de prevención.

“El dengue afecta habitualmente al país; tenemos 752 municipios que, al estar debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, presentan el vector y tienen un patrón de transmisión endémico en los que circulan los cuatro tipos del virus. A esto se suma que el 2019 es un año pico del ciclo interepidémico –cada tres años– y que el fenómeno de El Niño, con las altas temperaturas y lluvias ocasionales, favorece la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus”, explicó Uribe.

Agregó que, según los reportes, desde octubre de 2018 en el país hay una mayor proporción de casos de dengue con signos de alarma (los que requieren hospitalización), lo que conlleva a la necesidad de fortalecer las acciones de promoción, prevención, vigilancia, control y manejo integral de esta enfermedad.

Finalmente, el ministro Uribe insistió en que todas las personas, especialmente las que habitan las zonas donde hay mayor incidencia de la enfermedad, deben reforzar y mantener las medidas de prevención para que el mosquito no se reproduzca. “Todos debemos adoptar esos cuidados para evitar el avance del dengue; es un compromiso individual y colectivo con la salud de los colombianos”, puntualizó.

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

-Almacene adecuadamente el agua, utilizando tapas.

-Evite acumulación de objetos en sus patios o solares.

-Voltee o elimine los recipientes que puedan acumular agua, no permita que se almacene agua en ningún objeto o charco.

-Limpie con frecuencia lugares donde se almacene agua como techos, rejillas y desagües.

-Limpie diariamente tanques y manténgalos cubiertos.

-Protéjase de las picaduras con repelentes y use toldillos o mosquiteros.

-Use ropa de manga larga y pantalón largo.

-Lávese frecuente las manos y utilice protección solar.

 

TIPS

-El manejo del dengue es sintomático. No existe ningún medicamento específico para este virus.

-Siempre hay que consultar con un profesional de salud. A diferencia de otros síndromes febriles, lo más importante es la hidratación del paciente (inadecuada hidratación aumenta la posibilidad de evolucionar a dengue grave).

-El dengue no tiene vacuna aprobada.

-Afecta más a menores de 5 años y a mayores de 65 años.

-Es un zancudo que pica de día y habita principalmente dentro de las edificaciones.