Cesar firma el Pacto “Emociones: Conexión vital” por la salud mental
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
Más de 400 personas han intentado suicidarse en el departamento del Cesar y 53 lo han materializado durante este año, de allí la importancia que las autoridades locales, departamentales y nacionales le han dado al tema de la salud mental como una enfermedad que se ubica como la segunda en el país.
Unas de las acciones emprendidas, es la firma que durante la tarde de ayer se materializó en Valledupar del Pacto “Emociones: Conexión vital” por la salud mental en el entorno educativo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, por parte de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruíz; el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, el alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía y la viceministra de Educación, Constanza Liliana Alarcón Párraga, entre otras autoridades de la localidad relacionadas con el tema.
El pacto está orientado a fortalecer en los niños y jóvenes las capacidades resilientes; responder asertivamente a situaciones que les plantean desafíos; promover relaciones afectivas, armónicas y respetuosas; y, así construir sociedades justas y solidarias, donde todos tengan un lugar.
Participan cuatro sectores: educación, salud, ICBF y la Fundación Saldarriaga Concha que se materializa en el territorio a través de la Gobernación, Alcaldía, secretarías de Educación y Salud, regionales y centros zonales del ICBF y la comunidad educativa.
Este gran pacto inicia en el Cesar y llegará a otros 11 departamentos en el próximo año que se han priorizado para contribuir al desarrollo socioemocional de las comunidades educativas y mejorar la capacidad de respuesta, tanto en las instituciones educativas como en los servicios de salud. De manera progresiva se cubrirá la totalidad de los departamentos del país.
CONEXIÓN Y VIDA
María Juliana Ruíz, primera Dama de la Nación, explicó que hay dos cosas importantes que suceden en el entorno educativo: la conexión y la vida. “Vivimos mucho tiempo en los entornos académicos, pasamos gran parte del día en estos espacios; y de allí nace la conexión porque es a partir de los profesores, los compañeros y las personas que trabajan en un colegio, es que empezamos a socializar muchas veces en un entorno distinto al de nuestra familia”.
A partir de allí, se empieza a tomar en cuenta que quizás uno de esos factores importantes en la salud mental de los seres humanos, es la salud emocional, la estabilidad y el equilibrio emocional que se tenga. “Existe la necesidad de comprender y que seamos comprendidos”.
En tal sentido, este gran pacto de conexión vital todos aprenderán a conectarse con sus compañeros y profesores para así transmitir tolerancia y armonía en su hogar.
Por su parte, Juan Pablo Uribe, ministro de Salud, reiteró que en Colombia la segunda enfermedad más detectada es la metal, lo que además quita bienestar y la posibilidad de desarrollarse con plenitud.
El impacto de la enfermedad mental es muy grande, tiene muchísimas caras. Una es la depresión, además de la violencia y el consumo abusivo del tabaco, el alcohol y sustancias psicoactivas.
El pacto es algo que tiene una simpleza muy grande, y al mismo tiempo fundamental que tiene que ver con las emociones. “Hay que aprender a escuchar a los demás, la tolerancia y la capacidad de comunicación se ha perdido. Hay muchas maneras de manejar las emociones para lograr una Colombia más sana y que se desarrolle con alegría”, dijo.
EL RESTO ES DESDE LAS ESCUELAS
Constanza Liliana Alarcón Párraga, viceministra de Educación, dijo que es un gran acuerdo nacional por un reto que se tiene desde el sector educativo, y es cómo hacer para que el tema relacionado con las emociones, motivación y desarrollo afectivo de los niños y las niñas sea central en las instituciones para que ellos aprendan a reconocer el sentir de los demás.
Desde el poder central, la meta es lograr que los niños aprendan a tener un proyecto de vida autónomo, sólido, solidario y en ese sentido serán personas más tranquilas con capacidades de tomar decisiones de manera más sana cuidando su cuerpo, evitando todas las alteraciones y malas oportunidades que le genera la sociedad, afirmó la funcionaria.
“Somos una sociedad muy violenta y el sistema educativo debe apoyar esta gran cruzada; crear una nueva sociedad distinta, capaz de comunicarse, expresarse y entender que con la violencia, golpes y maltratos no se logra nada. Esto empieza desde el hogar y desde lo educativo, y por eso se inició este proceso en el país”.
Augusto Ramírez Uhía, alcalde de Valledupar, expresó que la humanización de la ciudadanía es el gran reto. La salud mental es un problema que hay que atacar haciendo un gran trabajo en los hogares y en las instituciones educativas.
Hay que ser más decentes, tolerantes y honestos para conformar una sociedad sana libre de violencia que le permita al ser humano vivir en plenitud.
Jorge Juan Orozco, secretario de Salud Departamental, manifestó que este año más de 400 personas han intentado suicidarse en el Cesar, de las cuales 53 lo han logrado, por lo que la salud mental es un tema que debe mirarse desde la óptica que sin la ayuda de los centros educativos, la lucha no se podrá ganar.