Diario del Cesar
Defiende la región

EPS Medimás y el Hospital de Chiriguaná están en la ´mira´ de la SuperSalud

344

Fabio Aristizábal Ángel, superintendente Nacional de Salud informó que ordenó revocatorias parciales a la EPS Medimás y trabaja para salvar hospitales públicos como el hospital San Andrés ESE, de Chiriguaná.

En el marco de la rendición de cuentas del primer año de gobierno, la Superintendencia Nacional de Salud, informó que ordenó revocatorias parciales a laEPS Medimás y trabaja para salvar hospitales públicos como el hospital San Andrés ESE, de Chiriguaná.

Así lo anunció el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, quien manifestó que cerca de un billón de pesos han acordado pagar las EPS yvarias secretarías municipales y departamentales a los hospitales e IPS del país, a través de las mesas de flujo de recursos y las jornadas de conciliación organizadas por la entidad, desde agosto de 2018 hasta julio de 2019.

“Las mesas de flujo de recursos son el principal producto que tiene la Supersalud”, aseguró Aristizábal Ángel, quien adelanta una cruzada por elfortalecimiento de los hospitales públicos y porque las EPS garanticen la calidad de los servicios a sus afiliados.

OXIGENANDO LOS HOSPITALES

En las mesas de flujo de recursos, la Supersalud convoca a las EPS y a los hospitales de uno o varios departamentos, para que se pongan de acuerdo en cuánto es la deuda de las aseguradoras y se hagan pactos para su pago, con lo que se oxigena la red hospitalaria del país.

Desde agosto de 2018 hasta julio de 2019, se hicieron 33 mesas de flujo de recursos en Bogotá, que favorecieron a 251 hospitales e IPS privadas de 25 departamentos, con acuerdos por $587.000 millones.

Otros $355.000 millones se acordaron en 12 jornadas de conciliación realizadas por la Superintendencia en las regiones y 587 audiencias de conciliación, entre agosto de 2018 y julio de 2019, en Bogotá. En total se hicieron 881 pactos o acuerdos de pago.

POR LA CALIDAD DE LAS EPS

Una de las instrucciones que dio el presidente de la República, Iván Duque, es que se queden en el Sistema de Salud solo las EPS que les cumplan a los colombianos y demuestren la calidad de sus servicios.

La Supersalud tiene así a 19 EPS en medida de vigilancia especial, revocó la autorización para prestar servicios de salud al programa de salud de Comfacor e inició la revocatoria total a otra EPS.

De la misma manera, ordenó tres revocatorias parciales: Coomeva (Meta, Cauca y Cundinamarca), Medimás (Chocó, Sucre y Cesar) y Comparta (Cundinamarca, Huila y Bolívar). E inició una revocatoria parcial a Ambuq (en Valle, Magdalena y Córdoba).

“Como lo dice el presidente Duque, ahora se buscará que la UPC (Unidad por Capitación) no se entregue a las EPS solo en razón del número de afiliados, sino también de la calidad de sus servicios”, aseguró el Superintendente Aristizábal.

RECUPERACIÓN DE HOSPITALES

La Superintendencia también trabaja para salvar hospitales públicos. Por ello, tiene en intervención forzosa para administrar a nueve de estos: elUniversitario del Caribe, de Cartagena; Departamental de Villavicencio; San José de Maicao; San Andrés ESE de Tumaco; Río Grande de la Magdalena, de Magangué; San Jerónimo, de Montería; Universitario de Sincelejo; San Andrés ESE, de Chiriguaná (Cesar) y Alejandro Próspero Reverend, de Santa Marta.

El Hospital Departamental San Francisco de Asís, de Quibdó, fue intervenido para liquidar y el Hospital Departamental Federico Lleras Acosta ya fue recuperado y entregado al departamento del Tolima.

MEDIDAS CAUTELARES

Para asegurar aún más los ingresos para la red pública y evitar que las EPS concentren sus pagos en pocos prestadores de salud, la Superintendencia decidió actuar de forma preventiva y, a través de una medida cautelar inédita en el sector, comenzó a restringir de forma provisional el pago que se hace por giro directo.

A través de esta medida, que se estrenó en enero de 2019, la Supersalud suspendió de forma provisional pagos a las EPS del régimen contributivo Comfacor, Emdisalud, Saludvida y Medimás, por concentrar giros en entidades propias o vinculadas.

También solicitó ajuste (que es distinto a la suspensión) de los giros programados en el Régimen Contributivo por Coomeva, Cruz Blanca, SOS, Saludvida, Famisanar y Medimás.

EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Otras 14 EPS fueron multadas por la Superintendencia con más de $10.000 millones por incumplir con el giro directo entre agosto de 2018 y junio de 2019: Capresoca, Comfacor, Capital Salud, Comfamiliar Cartagena, Convida, Emssanar, AIC-EPSI, Dusakawi, Comfacundi, Asmet Salud, Nueva EPS, Coosalud, Emdisalud y Ambuq.