Diario del Cesar
Defiende la región

Revisan avances del Sistema Indígena de Salud Propia en el pueblo Wiwa

554

POR: NINOSKA REYES URDANETA

Representantes del Ministerio de Salud y de la Secretaría Departamental, realizaron una mesa de trabajo para supervisar los avances en la construcción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, Sispi, en el pueblo Wiwa. La delegada del grupo de Asuntos Étnicos, Ángela Marcela Herrera, visitó el asentamiento de Teyunke, en zona rural de Valledupar, para conocer de cerca el trabajo desarrollado.

En un sitio sagrado, escogido por los mamos wiwas para la reunión, Herrera explicó que se trabaja en una guía metodológica que será el derrotero final para la implementación del Sispi en todo el país, y que con el diálogo directo en las comunidades lo que se busca es consolidar los modelos de salud que presenta cada pueblo indígena, basándose en la sabiduría ancestral, principal componente del Sistema Indígena de Salud Propia.

Por su parte, Rosa María Cerchar Sarmiento, dijo que a través de la Dimensión Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables de la Secretaría de Salud del Cesar, se viene socializando con las diferentes etnias, la normatividad para la construcción del Sispi.

A la reunión también asistió el Consejero de Salud y Medicina Tradicional de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, Rosendo Ahué, quien expresó que “reclamamos la salud propia, que es un derecho constitucional y la propuesta se basa en que nos reconozcan un sistema propio que permita recuperar y mantener toda nuestra sabiduría ancestral a partir de las leyes de origen de cada uno de los pueblos indígenas. Queremos implementar el SISPI como pueblo Wiwa, sin fronteras entre los departamentos, se puede hacer un convenio para que sea un solo recurso”.

José Dimas Coronado Daza, secretario de Salud del pueblo Wiwa, manifestó que el modelo del Sispi, presentado por su comunidad, al que se ha denominado Chendukuama, se construye con Mamos y Sagas, mediante el consejo de autoridad y la comunidad wiwa en general.

“Esperamos que el Gobierno nacional nos apoye en el aporte de recursos para seguir avanzando en el proyecto y desarrollarlo tal cual como se tiene previsto en todos los departamentos y municipios”, dijo.

Destacó que en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, hay en la actualidad 16.000 wiwas, de los cuales 14.498 están afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud. Actualmente la Registraduría Nacional adelanta una jornada para identificar al resto de la población y de manera inmediata, afiliarlos a su EPS.