EPS deben más de $70.000 millones a IPS en el Cesar
Por:
Ninoska
Reyes Urdaneta
Ante la Secretaría de Salud están radicados más de 70.000 millones de pesos que le deben las EPS (Entidades Promotoras de Salud) a las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) en el departamento del Cesar, recursos que deberán ser depurados por el nuevo gobierno a partir del 2020, para que los centros asistenciales reciban el giro por parte del Estado a través del Acuerdo de Punto Final.
Por medio de dicho acuerdo, el Estado colombiano iniciará formalmente el cumplimiento de su compromiso de saldar la deuda histórica que ha mantenido en vilo la estabilidad del sistema de salud.
Esta iniciativa está prevista en los artículos 237 y 238 del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” y es el punto de partida para pagar de manera definitiva las deudas en los dos regímenes de la seguridad social: contributivo y subsidiado, y a su vez, generar mayor liquidez.
Para establecer las deudas que se pagarán, se trabajará en la identificación y valoración de las posibles deudas del Gobierno nacional y los departamentos con las EPS y las IPS, y se promoverá el pago de deudas acumuladas entre estos actores con proveedores y demás involucrados en la prestación de servicios.
Jorge Juan Orozco, secretario de Salud Departamental, manifestó que este Acuerdo de Punto Final, permitirá mejorar el servicio de los centros asistenciales, ya que la orden es darle prioridad al pago de salarios atrasados, parafiscales, proveedores y servicios públicos.
Asegura que el Gobierno le dio la cara a un problema histórico NO POS y de sanear los centros públicos, ya que la deuda en el Cesar supera los 70.000 millones de pesos, sin contar la red privada.
NO ES UN PREMIO
En este sentido, Orozco destacó que el proceso de pago a través de este acuerdo arranca saldando deudas con la EPSCaprecom que fue liquidada y dejó muchos compromisos por saldar. En el caso de Valledupar, la clínica Laura Daniela será la primera en recibir respuesta. “Esto no quiere decir que fue premiada, solo que entregó su relación de cuentas y fue acogida por la Nación”.
“La Laura Daniela es una clínica que le prestó servicios a Caprecom y juiciosamente auditaron sus cuentas para el pago de $4.061 millones. Si el resto de las clínicas y hospitales hubieran hecho lo mismo, con seguridad recibirían los recursos”, dijo el Secretario.
Ahora, el hospital Rosario Pumarejo de López ha sido más beneficiado que la clínica Laura Daniela, ya que hasta la fecha ha recibido un total de 8.000 millones de pesos de los $13.000 millones que se le adeudaba. Antes de finalizar el año esta deuda quedará saldada por completo.
TAMBIÉN HAY EXIGENCIAS
Destacó Orozco que el presidente de la República, Iván Duque, pone algunas condiciones para el cumplimiento del acuerdo, entre las que destacó la necesidad de auditar todas las cuentas de deudas y que las EPS radiquen a tiempo. “Esta última exigencia se debe a que de acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de la Salud, los prestadores de servicio de salud y las EPS incrementaron sus facturas entre el 14 y el 20% del valor real, lo que representa un daño para el sistema. El mismo Presidente dijo que hubo un comportamiento perverso para los recursos del sector, no se justifica que jueguen con el sistema de salud”.
Destacó que con el Punto Final se genera una nueva oportunidad. Los prestadores, la Secretaría de Salud Departamental y las EPS tienen que entender que se llevará a cabo una auditoría muy responsable y de detalle para responder a todas las necesidades del sector.
El tema del NO POS, será manejado directamente entre las IPS y las EPS, sin pasar por los gobiernos departamentales, evitando un endeudamiento como ha ocurrido en la actualidad. La intención clara, es que las EPS no vuelvan a atrasarse en el pago con las IPS, por lo que serán auditadas por las administraciones departamentales, quienes les exigirán solvencia económica y una red hospitalaria eficiente a favor de los usuarios.
A partir de ahora, la Secretaría de Salud orientará a los centros asistenciales que mantengan cuentas por cobrar a Caprecom, para que las presenten y puedan recibir los recursos a través de este acuerdo que busca sanear el sistema de salud en todo el territorio, dijo el funcionario.
Según establece el Acuerdo Punto Final, a partir del 1° de enero de 2020, estos pagos serán centralizados y asumidos por la Nación y no por los territorios, como ocurría hasta ahora en el régimen subsidiado, garantizando el acceso equitativo en todo el territorio nacional, lo que se significa un importante avance en equidad.
Contempla además que las deudas que se concilien, y que serán pagadas, se convertirán en deuda pública y se cancelarán con bonos del Estado.
Los flujos financieros que se inyecten llegarán a IPS, hospitales públicos, proveedores y talento humano, mejorando la calidad del servicio. Esto se complementa con medidas para hacer el gasto más eficiente y evitar acumular nuevas deudas. El Acuerdo de Punto Final también elimina las excusas en prestadores y aseguradores, que aducen que les deben plata para negar los servicios a los que los ciudadanos tienen derecho.
Además se busca tener un sistema de salud saneado, sin grandes problemas financieros, lo que permite avanzar hacia una mejor atención integral de los pacientes y mayor oportunidad en los servicios. La inyección financiera beneficiará también al talento humano en salud, a médicos y enfermeras, porque los recursos deberán llegar para pagar deudas o sueldos acumulados.