Diario del Cesar
Defiende la región

Fallos polémicos que se convirtieron en canciones

817

En los primeros Festivales Vallenatos de Valledupar, fueron comunes fallos adversos a las pretensiones de algunos participantes y de las barras asistentes, quienes protagonizaron revueltas que terminaron en pedreas e intervención policial, inconformismo que luego pasaba al plano musical con la grabación de canciones que aludían el acontecimiento.

La primera manifestación a través de una canción apareció en el segundo Festival en el año 1969 cuando se coronó Nicolás Elías Mendoza, ‘Colacho’, quien era considerado el acordeonero de la élite vallenata, mientras que el pueblo respaldaba a Lisandro Meza, un exitoso ejecutor sabanero que para la época gozaba de una exitosa aceptación popular.

Este episodio dio origen a una protesta por la decisión del jurado, y a su vez dio pie a la primera canción alusiva a este tipo de desaciertos según los críticos, el tema lo grabó el mismo Lisandro Meza, titulado, ‘El Rey sin Corona’ epíteto que aún lo sigue acompañando:

/Oigan al rey sin corona bautizao por los vallenatos

 Con todo ritmo emociona por ser acordeonista innato/

En el tercer festival de 1970, el fallo del jurado fue acogido con complacencia por todo el pueblo que respaldaba a Calixto Ochoa, aunque había el rumor de que otro competidor, por influencia, podría alzarse con la corona y esto originó voces inconformes que incluso se manifestaron con la quema de uno de los kioskos instalado en la plaza Alfonso López. Contrario a una canción rebelde, el mismo Calixto Ochoa, compuso un tema de agradecimiento para el evento y el pueblo Vallenato.

/No tengo palabras pa manifestar

Lo agradecido que me siento yo

Con ese público que me rodeó

En el concurso de ese Festival/

El cuarto evento, sí que marcó una de los más grandes desconciertos al ganar el barranquillero Alberto Pacheco, por encima de la aureola y ejecución de Luis Enrique Martínez, considerado el padre de la escuela más pura del vallenato, en esa oportunidad, nació la canción de mayor impacto en las criticas al concurso, la hizo Luis Francisco ‘Geño’ Mendoza’, un paisano del acordeonero perdedor, titulada ‘Festival Vallenato’ y grabada internacionalmente por Nelson Henríquez de Venezuela:

/Pero inconforme el pueblo ha de seguir

Si le estropean sus aires vallenatos

Y exige que sean honrados

Si desde el ruedo al Pollo lo vieron salir

En las garras del jurado/

En el quinto Festival fue Troya, el favorito era Andrés Landeros, sin embargo, sus falencias en la puya, lo relegaron al segundo lugar, presentándose una trifulca gigante que dejó varios heridos, esa final fue en el Estadio de fútbol, Chemesquemena, a donde por primera vez, se llevaba el espectáculo. Ese certamen partió en dos la historia del concurso, pues por primera vez, ganó un acordeonero que no cantaba: Miguel López, quien dio inicio a los vocalistas en el vallenato con Jorge Oñate, quien fue su guacharaquero y cantante. Por este resultado, Landeros, grabó otro tema protesta el que tituló: ‘El Rey Mudo’:

/Lo que les voy a explicar

Digan si tengo razón

Que quien toca un acordeón

También debe de cantar

Para unir el sentimiento

De la nota con la voz

No se necesitan dos

Para este solo instrumento/

Esto fue considerado como una afrenta para los sabaneros, por eso, también terció el compositor Adolfo Pacheco, quien sublimemente dio a conocer en su obra ‘La Hamaca Grande’, su inconformidad por la supuesta discriminación con el folclor de los Montes de María:

/Compadre Ramón

Le hago la visita pa´que me acepte la invitación

Quiero con afecto llevar al Valle cofres de plata

Una bella serenata con música de acordeón

Con notas y con folclor de la tierra de la hamaca/.

En el año 1979, irrumpe el compositor y cantante Armando Zabaleta con una de sus acostumbradas canciones protestas, esta vez en contra de Rafael Escalona, a quien fustiga abiertamente por sus posibles influencias a la hora de determinar el rey vallenato, la canción la tituló, ‘El Festival’:

/Escalona hizo una fiesta vallenata

Y un concurso de música regional

Y dicen que si él lo sigue haciendo lo fracasa

Porque ya hay muchos conjuntos que no van

Porque si el jurado es él no hay esperanza

Que un músico bueno pueda ganar/.

A medida que el Festival fue creciendo, los reparos fueron aminorando porque, los sabaneros que eran los favoritos del pueblo a nivel de grabación se fueron puliendo en la ejecución del vallenato y pudieron alzarse con las primeras coronas, tales como, Alfredo Gutiérrez, Julio de la Ossa, Eliecer Ochoa. Posteriormente, julio Rojas, Fredy Sierra, Harold Rivera entre otros.

OTROS INCONFORMISMOS

Pero no se pueden obviar otros reproches como el sucedido en 1987 con el primer Rey de Reyes, ahí la gente quería a Alejandro Durán, sin embargo, ganó ‘Colacho’ Mendoza. Si bien no se conoce una canción que haya plasmado el tema, si dio nacimiento a un Festival de desagravio en El Paso, la tierra de Alejo, el que llamaron ‘Mi Pedazo de Acordeón’ que aún subsiste en fecha previa al evento de Valledupar.

También fue relevante la derrota de Juancho Rois ante Julián Rojas en 1991, episodio que conllevó a una batalla campal entre la asistencia a la plaza, pero tampoco se registra canción alguna con esta referencia.

De otro lado, también algunos compositores plasmaron sus agravios, entre los que destaca: Carlos Huertas, quien después de perder con el tema Abrazo Guajiro’, llamó a sus paisanos de la península a rebelarse contra el certamen de Valledupar.

En una canción que le grabó Alfredo Gutiérrez, hace la radiografía de cada uno de los intérpretes nacidos en la tierra de Padilla y los instó a trasladar el Festival a Riohacha como una reprobación a los organizadores de Valledupar, esa obra se conoce como: ‘Documental Guajiro’

/Si sobran las proporciones

Entonces qué es lo que falta

Vamos hacer en Riohacha

Un Festival sin pasiones.

Con los nativos juglares

Que a diario brota mi pueblo

No hay pa que volver al Valle

A molestar a Consuelo”

Finalmente, también está en la retina de lo vallenatos la actitud un poco indecorosa de Hernando Marín, quien en desacuerdo por el tercer lugar que le dieron en el concurso de la Canción Inédita Vallenata en 1977 rompió públicamente el cheque que le entregó la organización del Festival.

La mayoría de estos revolucionarios cantores y ejecutores, después de analizar con cabeza fría sus ejecuciones, crecieron musicalmente y lograron coronar sus anhelos de reyes en el acordeón y en la canción inédita, incluso hasta a Andrés Landeros, le dieron la corona como Rey vitalicio al no haberla logrado en competencia.

Las cosas han cambiado, los artistas y público tienen otra formación, los espacios locativos también cambiaron, y los fallos los dan en medio de la euforia de los espectáculos que programan con artistas internacionales, quitándole margen a las protestas que hoy son simples referencias del pasado.

Por WILLIAM ROSADO RINCONES