Histórica inversión de $1.1 billones para el Corredor de la Vida en Cesar
En un importante avance para el desarrollo del departamento del Cesar, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez, lideró una mesa de seguimiento a los proyectos estratégicos del Corredor de la Vida, con la participación de alcaldes, representantes del Gobierno Nacional y equipos técnicos de los municipios que integran esta zona estratégica.
El encuentro, que contó con la presencia de los alcaldes de La Jagua de Ibirico, Leonardo Hernández, y de Becerril, Fabián Eduardo Martínez García, además del asesor del Ministerio de Minas, Rafael Oñate Fernández, tuvo como propósito consolidar los avances de gestión y definir una hoja de ruta conjunta para materializar los proyectos estructurales del Corredor de la Vida, que abarca cinco municipios del centro del Cesar.
RECURSOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Durante la sesión, el Ministerio de Minas confirmó la viabilidad técnica y financiera de los recursos del Incentivo a la Producción por $35.000 millones correspondientes a la vigencia 2024, distribuidos entre los municipios carboníferos.
Además, se estableció una ruta de planeación que permitirá asegurar $70.000 millones adicionales para las vigencias 2025 y 2026. Estos fondos se destinarán a energías limpias, reactivación económica local, infraestructura institucional y fortalecimiento de la productividad, bajo criterios de sostenibilidad y desarrollo territorial.
A su vez, se acordó que cada municipio identificará un proyecto prioritario con una inversión global de $200.000 millones, enfocados en sectores clave como agricultura sostenible, infraestructura vial, conectividad territorial, agua potable y saneamiento básico. Los proyectos serán articulados con las líneas de inversión del Gobierno Nacional, priorizando aquellos que generen empleo local y reduzcan brechas sociales.
El equipo técnico del Corredor presentó una matriz consolidada de 43 proyectos, por un valor cercano a $800.000 millones, que serán tramitados ante el Gobierno Nacional mediante un documento CONPES con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda.
Las iniciativas abarcan áreas estratégicas como transición energética, innovación social, infraestructura educativa y productiva, turismo sostenible y fortalecimiento institucional.