Diario del Cesar
Defiende la región

Santa Marta se une al Día Internacional del Teatro

16

Todo se encuentra listo para celebrar este 27 de marzo el Día Internacional del Teatro en Santa Marta, en la Sala Roberto Linero De Castro, en el Centro Cultural del Magdalena, antiguo edificio Gota de Leche.

Todos los samarios están invitados a participar de la programación que tendrá lugar mañana en la Sala Roberto Linero.

Una de las actividades tiene que ver con la Corporación Malena Estudio Teatral, que presentará la obra teatral ‘Canción Brava para un pueblo manso’.

El grupo de actores y actrices está conformado por Amilcar Jiménez, Diego Cárdenas, Gabriela Rodríguez, Camila Suárez y Pedro Bolaños.

La dirección y dramaturgia está a cargo de Margarita García de Stornelli y la asistencia técnica y escenografía, a cargo de Sandro Rúa y Edgar Rodríguez.

‘Canción Brava para un pueblo manso’ desarrolla una panorámica de hechos históricos de la década de 1928 como La Masacre Bananera, y 1948, asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

Para luego ir al hecho literario del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez llevando a escena la obra  ‘La Hojarasca’.

UN POCO DE HISTORIA 

La historia del teatro, como arte dramático, se remonta a ceremonias rituales prehistóricas y se desarrolló significativamente en la Antigua Grecia, donde se convirtió en una forma de entretenimiento, expresión artística y educación cívica.

El teatro tiene sus raíces en ritos y ceremonias religiosas de culturas antiguas, donde la comunicación y la representación eran esenciales.

Teatro Griego: En la Antigua Grecia, el teatro floreció, especialmente en Atenas, entre los siglos V y IV a.C.  Las representaciones teatrales, inicialmente relacionadas con el culto a Dionisio, evolucionaron hasta convertirse en un medio de expresión artística, filosófica y social.

Grandes dramaturgos como Sófocles, Eurípides y Esquilo crearon obras maestras de la tragedia y la comedia, que aún se estudian y representan.

El teatro romano adoptó y adaptó muchas de las formas y temas del teatro griego, pero también desarrolló sus propias características, como la comedia de Plauto y Terencio.

Teatro Medieval: Durante la Edad Media, el teatro se mantuvo vivo a través de representaciones religiosas y populares, como los misterios, los autos sacramentales y las obras de teatro vernáculo.

Renacimiento: El Renacimiento vio un renacer del interés por el teatro clásico, con la creación de nuevas obras y la construcción de teatros más modernos.

Siglo de Oro Español: En España, el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII) fue una época de gran florecimiento teatral, con autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Teatro Moderno: El teatro moderno ha experimentado diversas corrientes y estilos, desde el teatro del absurdo hasta el teatro épico, pasando por el teatro de vanguardia.

Teatro en Colombia: En Colombia, el teatro se ha desarrollado como una forma de expresión colectiva, influenciado por la cultura occidental y la diversidad cultural del país.