Diario del Cesar
Defiende la región

Consulta popular costaría $600 mil millones y podría ser en segundo semestre del año: CNE

11

Tras los enfrentamientos entre el Gobierno Nacional y la rama legislativa, a causa de la reforma laboral, el presidente optó por implementar una consulta popular. Hasta la fecha, aunque hay muchas opiniones, la mayoría se pregunta cuáles serían las implicaciones de esta para las fianzas y participación democrática del país.

Álvaro Hernán Prada, anunció el costo aproximado de la consulta y su opinión frente a su aplicación y utilidad en el ejercicio democrático en los colombianos.

El costo aproximado de la consulta popular

Prada empezó poniendo como ejemplo la “consulta anticorrupción” del año 2018, la cual, le habría costado al Estado cerca de $350 mil millones. El presidente del consejo, piensa que el valor de esta nueva consulta, sería proporcional a la de 2018, claro está que teniendo en cuenta las variables de una inflación del 5,2%, y un censo electoral que ha crecido en 5 millones de personas en los últimos 7 años. Teniendo esto en cuenta, “se puede estimar que puede costar entre $500 y $600 mil millones”, dijo.

También, aseguró que “la democracia cuesta, y creo que es importante estimularla, debemos utilizar estos recursos de la mejor manera”. Por consiguiente, cuestionó al Gobierno sobre la reducción del presupuesto al Consejo Nacional Electoral en más de un 50%.

“Esperamos que con la consulta el gobierno entienda por qué se necesita el dinero para las elecciones, y podamos contar con el descongelamiento de este presupuesto”, dijo.

Importancia y fecha de la consulta popular

En primer lugar, Prada enfatizó que este es un mecanismo de participación ciudadana y democrática, está contemplado y protegido en el artículo 103 de la constitución, “es una herramienta fundamental de los colombianos. Nosotros estamos obligados a estimularlo, desarrollarlo y utilizarlo”, argumentando que estos recursos han sido utilizados pobremente.

Así mismo, explicó que para ponerlos en marcha se deben seguir los siguientes pasos:

  1. El gobierno debe enviar los datos que va a contener el decreto.
  2. El decreto será sometido a la aprobación del Senado de la República. Este tiene 20 días para su análisis, discusión y aprobación, y otros 10 días adicionales si así lo desea y lo necesita.
  3. Una vez el Senado apruebe la iniciativa gubernamental, el gobierno Petro tiene 4 meses para convocar a las elecciones.

El presidente estimó que si estas medidas se ejecutan inmediatamente, la votación de la consulta popular se estaría presentando en el segundo.

/CaracolRadio