Diario del Cesar
Defiende la región

Santa Marta se abre al diálogo con las ‘Parlas Samarias’

68

En este mes comenzó a transmitirse ‘Parlas Samarias’, una serie de conversaciones en vivo que invitan a la ciudadanía de Santa Marta a reflexionar sobre la historia, identidad y desafíos de la ciudad.

La primera sesión, titulada “Santa Marta tiene nombre de mujer”, abordó el papel de las mujeres en la construcción de la ciudad y su impacto en el presente y futuro samario.

Este espacio itinerante se realizará el primer jueves de cada mes, a las 5:00 de la tarde, y se transmitirá por las redes sociales de MinCultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), el Archivo General de la Nación (AGN), y contará con la participación de expertos en diversas temáticas relacionadas con la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta.

Esta serie de conversaciones en vivo, que también será transmitida por plataformas digitales con el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se llevará a cabo el primer jueves de cada mes hasta noviembre del año en curso.

Su objetivo es fomentar un debate abierto, incluyente y fundamentado en la pluralidad de voces. Cada foro contará con invitados de varios ámbitos, incluyendo comunidades, organizaciones sociales, academia, cultura, movimientos sociales, periodismo y el sector productivo, garantizando una mirada integral a los temas propuestos.

Esta estrategia hace parte de la agenda conmemorativa de los 500 años de la fundación histórica de Santa Marta, liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), el Archivo General de la Nación (AGN), el Museo Nacional y el Instituto Caro y Cuervo.

La primera sesión, titulada “Santa Marta tiene nombre de mujer”, colocó en el centro del debate el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo social, cultural y político de la ciudad.

A través de testimonios y análisis de expertas y líderes locales, se abordaron sus aportes en la defensa del territorio, la construcción de la paz y la justicia social en la región, destacando su rol en la transformación de la ciudad.

El diálogo tuvo lugar en la sede del Icanh en Santa Marta y fue moderado por Eliana Toncel Mozo, antropóloga y especialista en Derechos Humanos, con una amplia trayectoria en temas de memoria, justicia y feminismo antirracista.

Participaron como invitadas Angélica Hoyos Guzmán, poeta y lingüista con experiencia en oralidades y literaturas diversas; Pierine Peñaranda, afroindígena taganguera, activista cultural y fundadora de la Fundación Pescando Espíritu, comprometida con el empoderamiento de las mujeres y la preservación de la identidad de su comunidad.

También participó Orfa Luz Guerra Fonseca, líder campesina de la Sierra Nevada de Santa Marta, artesana y defensora de la etnoeducación y los derechos de las mujeres caficultoras.

Las próximas sesiones abordarán temas como el turismo y la identidad samaria, la herencia afro y su impacto en la ciudad, las tensiones entre el campo y la urbe, el significado de Santa Marta para sus pueblos indígenas y los desafíos para la convivencia y la paz en la región.

La ciudadanía está invitada a sumarse a este diálogo que busca enriquecer la comprensión colectiva sobre Santa Marta y su porvenir.