Diario del Cesar
Defiende la región

Racionamientos disfrazados de mantenimientos: revelador informe del interventor de Air-e

14

Uno de los hallazgos más preocupantes revelados por la Agencia Especial a la Superintendencia de Servicios Públicos en su reciente informe son los racionamientos de energía que, según el documento, se presentaban al público como «mantenimientos».

Estas acciones afectaron significativamente a diversas comunidades y al sector productivo, generando repercusiones operativas de gran magnitud.

La Agencia determinó que, «se había establecido una planificación de consignaciones y descargos (interrupciones programadas) para ciertos circuitos sin una justificación técnica clara. En lugar de informar a los usuarios sobre las verdaderas razones, se les comunicaba que se trataba de mantenimientos y lavados en las redes de media tensión, según indica el documento de Palma».

Esta práctica según la entidad derivó en varios problemas, entre ellos, falsos ahorros operativos y una disminución antitécnica de pérdidas energéticas.

«La frecuente desconexión y reconexión de circuitos comprometió la estabilidad de la red eléctrica, incrementando los costos de mantenimiento y gestión», destacó, Edwin Palma, agente interventor, quien también señaló, «estas acciones deterioraron la calidad del servicio, generando desconfianza entre los usuarios debido a la información engañosa previa a los cortes».

El informe también destaca las graves consecuencias económicas y sociales para sectores productivos y residenciales.

«Las limitaciones impuestas por los cortes afectaron especialmente a quienes carecían de soluciones de respaldo como generadores o sistemas de almacenamiento. La afectación a las actividades cotidianas de estas comunidades incrementó las inconformidades y perjudicó la confianza en el sistema eléctrico», explicó el interventor en su informe.

Aspectos Críticos Jurídicos, Regulatorios y Mayoristas

El informe revela también supuestos incumplimientos en los pagos a proveedores, lo que ha resultado en numerosas acciones legales contra la compañía: Actualmente, 21 procesos ejecutivos están suspendidos por un monto de $69,325 millones. A esto se añaden los intereses moratorios generados por los retrasos en el pago del alumbrado público a las alcaldías, afectando los recursos que debían entregarse en un plazo de 45 días hábiles.

Ante los problemas financieros, se identificaron procesos en curso de limitación del suministro por retrasos en el pago a los agentes del mercado eléctrico. Durante el tercer trimestre de 2024, Air-e redujo su cobertura en contratos en un 50%, incrementando su exposición a bolsa en un momento de precios elevados, lo que agravó su sostenibilidad financiera.

El incumplimiento del Plan de Inversiones aprobado por la CREG para 2023 y 2024 ha impactado negativamente el reconocimiento tarifario en los componentes de Distribución y Pérdidas: «Como resultado, se suspenderá el reconocimiento del plan de pérdidas para 2025, poniendo en riesgo el cumplimiento de metas y la devolución de fondos tarifarios, que ascienden a 400 mil millones de pesos».

Deterioro en la Calidad del Servicio

El documento entrado a Superservicios revela un aparente deterioro financiero que habría afectado la ejecución del plan de inversiones, «lo que ha incrementado las fallas técnicas y las pérdidas de energía. Los retrasos en los planes de mantenimiento preventivo han aumentado los costos operativos y la insatisfacción de los usuarios. Entre enero y julio de 2023 y 2024, la duración promedio de las interrupciones aumentó, con algunos usuarios experimentando cortes superiores a 360 horas en un año».

Palma destacó que lograron identificar riesgos laborales significativos, «como la tercerización excesiva, incumplimientos legales y la ruptura del diálogo social con trabajadores y sindicatos, afectando el clima laboral y la productividad».

Deficiencias Comerciales

Edwin Palma fue enfático en señalar los problemas que se habrían generado en el sistema de facturación, «mediciones estimadas y el uso indebido de sistemas de totalizadores han generado desconfianza en los usuarios. Los retos incluyen la falta de infraestructura eléctrica adecuada y la baja prioridad en la atención al usuario, agravada por el no uso de recursos públicos para la normalización eléctrica».

Según el agente interventor, la administración anterior de Air.e suspendió pagos a terceros sin razón legal aparente, lo que llevaría a diferencias penales y judiciales: «Además, se detuvieron o mal tramitaron solicitudes de autogeneración, afectando el ingreso de energía renovable al sistema».

La relación entre la administración y los usuarios se ha deteriorado, con problemas en la gestión de quejas y reclamos, así como en la responsabilidad social empresarial.

Sobre el ciberataque anunciado en su momento por Air-e, previo a la intervención, el agente resaltó que este factor agravó los problemas operativos y financieros: «La Agencia Especial está llevando a cabo una auditoría forense para normalizar las operaciones y planea modernizar el sistema informático».

Lo que viene en adelante

Este informe servirá de base para que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios determine la modalidad de toma de posesión de la empresa.

Se prevé una reunión informativa el 9 de enero en Bogotá, donde el Agente Especial solicitará el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y otras entidades para garantizar la transparencia en el proceso.

 

/ElTiempo