Con el cierre del 2024, el Congreso se puso en modo ‘corte de cuentas’ con miras a lo que será el próximo año preelectoral con la campaña presidencial a la vuelta de la esquina y el Gobierno buscando aprobar las reformas sociales que se encuentran estancadas desde hace varios meses.
Con ese panorama, resulta llamativo el actuar del legislativo y los resultados que se han obtenido en el segundo semestre del año que termina. Durante esta legislatura, se han radicado 1.011 proyectos de ley, en cifras, hasta el momento, solo 7 de ellos (0,06%) han sido aprobados por el Congreso.
De estos proyectos, dos son de origen gubernamental y cinco de iniciativa de los mismos congresistas. Además, 18 proyectos (0,17%) han sido archivados. De los 986 proyectos que aún se encuentran en trámite, 961 son de origen de los partidos y 25 provienen de la Casa de Nariño.
De acuerdo con un informe de la firma Orza, este panorama contrasta notablemente con el primer periodo de la legislatura anterior (2023 – 2024), cuando se radicaron 543 proyectos de ley. En ese entonces, también se aprobaron únicamente 7 proyectos (1,29%), de los cuales tres eran de origen del Gobierno.
En esa misma línea, 484 proyectos radicados en esta legislatura se encuentran pendientes por surtir su primer debate. 262 para la Cámara y 222 para el Senado, lo que demuestra «un grave estancamiento» para el Congreso. «Si esta tendencia continúa, el 20 de junio de 2025, una considerable cantidad de proyectos serán archivados por falta de trámite», dice el informe.
Lo que llevó más tiempo en el Congreso
El informe del trabajo del legislativo, muestra que en el este primer semestre de legislatura 2024-2025, el Congreso ha hecho un uso «intenso» del control político: de los 113 debates que citaron, 63 fueron en Senado, 48 en Cámara y uno se realizó en Comisiones Conjuntas. De estas ocasiones, 79 fueron sesiones de Control Político, 2 mociones de censura y 32 audiencias públicas.
La citación a esos debates en el Congreso consumió tiempo considerable que estaba dispuesto para debatir y sacar adelante propuestas del Congreso o del mismo Gobierno.
Los sectores con más citaciones fueron Presupuesto y Hacienda (15), Agricultura (12), Minas y Energía (12) y Salud y Seguridad Social (10).
/LaFM