Diario del Cesar
Defiende la región

Primer espaldarazo de Cámara a la polémica reforma a la salud

6

El primer día de sesiones extras en que se encuentra la Cámara de Representantes deja, por ahora, un balance positivo al gobierno en la discusión de la reforma a la salud, la aprobación del informe con el cual termina el informe de la ponencia mayoritaria.

En primer lugar y después de cuatro plenarias se superó la votación de los impedimentos, los cuales fueron negados en su mayoría, más de 120 que se presentaron. Incluso en la sesión de este martes se destinaron más de tres horas para terminar de votar los impedimentos.

Sin embargo la mayor puja se dio cuando se empezó a discutir la ponencia que presentaron congresistas de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, en donde expusieron, los ponentes por más de una hora las razones para que se hundiera el proyecto.

En ese entre tanto el gobierno llevó una avanzada de ministros para ayudar a que los representantes no se fueran con lo cual se rompía el quórum. Un día después de que le hundieran la reforma política, su proyecto clave, estuvo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. También lo hizo, aunque un poco tarde llegó, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. A ellos se sumaron la ministra de Transporte, María Constancia García y el ministro de Minas, Andrés Camacho.

Incluso la oposición cuestionó a la ministra García por hacerse presente en el debate cuando, supuestamente, ella no tenía nada que ver con el tema. La funcionaria defendió se presencia y sostuvo que nada le impide por asistir al debate y pedirle a los congresistas que no rompieran el quorum.

La plenaria por más de tres horas estuvo escuchando en su mayoría a los sectores de la oposición que defendían el hundimiento del proyecto, incluso el presidente Jaime Raúl Salamanca, para evitar que le criticaran por no dar las garantías suficientes, no impuso límite de tiempo en las intervenciones, de ahí que representantes como Andrés Forero, del uribismo, interviniera en más de tres ocasiones.

Tras más de 50 intervenciones se puso a votación la ponencia negativa de la oposición la cual se negó con 87 votos, en especial del Pacto Histórico, la mayoría de los verdes y una parte de las bancadas del liberalismo y el conservatismo. Los votos que se dieron para hundir el proyecto llegaron 51.

Superado ese momento se volvió a abrir otra discusión fuerte, la petición, otra vez de la oposición, de aprobar la creación de una subcomisión que se encargará de presentar a la plenaria, el miércoles, un informe sobre las más de 550 proposiciones. La petición se negó y eso llevó a que la representante a la Cámara por Cambio Radical, Carolina Arbeláez, anunció que los sectores que son contrarios a la reforma se salen de la sesión por falta de garantías.

La plenaria incluso alcanzó para que el presidente Salamanca pusiera a votación el informe con el que termina la ponencia mayoritaria, es decir el proyecto del gobierno. Para eso la apoyaron 84 votos contra 16 votos, con lo cual ya se comenzó la aprobación de forma positiva el proyecto. La discusión se retoma este miércoles para comenzar a votar de lleno el articulado./Colprensa

LA ALERTA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) mostró su preocupación por la forma en que se está tramitando en el Congreso de la república la reforma a la salud, siendo un elemento trascendental para el bienestar de la ciudadanía.

“La salud es un derecho fundamental cuya garantía debe ser resultado de un debate amplio, serio y transparente. La complejidad de la reforma requiere el análisis cuidadoso de sus implicaciones financieras, operativas y sociales, pues su impacto se proyecta sobre millones de personas y la reforma tal y como está planteada no soluciona los problemas de financiación del sistema, el aseguramiento operativo y en salud y además puede convertirse en un instrumento de manipulación regional y de malversación de recursos”, destacó la ACSC.en un comunicado.

Según la Asociación, resulta inadmisible que una reforma de tal magnitud pretenda ser aprobada en sesiones extraordinarias en último momento, sin una discusión abierta y participativa.

En ese sentido, estas acciones desconocen la importancia del tema, y también limita la posibilidad de que la sociedad civil, los expertos y los sectores directamente afectados puedan aportar sus voces al debate.

“Por lo anterior hacemos un llamado para que el partido político que Usted representa asuma con la máxima responsabilidad la discusión del futuro del sistema de salud, así como el apoyo del Congreso y de su partido en la necesidad de exigir al Ejecutivo las soluciones inmediatas a la crisis humanitaria que hoy aqueja al sistema de salud y que no puede ser aprovechada para manipular al Congreso ni a la opinión pública para que apruebe a las carreras que no responde a las soluciones estructurales que el sistema de salud requiere”, concluyó la Asociación./Colprensa