El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, protagonizaron este lunes un cruce de versiones sobre la reciente importación de gas en Colombia.
Mientras Mac Master aseguró que el Gobierno ha comenzado a comprar el combustible para satisfacer la demanda interna, lo cual contradice las declaraciones oficiales, Camacho ha defiendo la medida como una estrategia para fortalecer las reservas del país.
Mac Master expresó su rechazo al inicio de las importaciones, recordando que la ANDI había advertido sobre esta posibilidad desde febrero, cuando se señalaron los riesgos de desabastecimiento.
Según el dirigente empresarial, las alertas lanzadas por su organización fueron desestimadas por el Gobierno y las autoridades, quienes calificaron la proyección como “alarmista”. Esto, según Mac Master, ha llevado a la necesidad de importar gas para cubrir la demanda interna.
A pesar de las afirmaciones del Ministerio de Minas y Energía de que las importaciones de gas son solo una medida de contingencia, Mac Master rechazó esta postura, al asegurar que ya se está despachando gas importado a sectores distintos a las plantas térmicas.
«Me da pena contradecir a MinMinas, pero el 29 de noviembre en un barco que arribó a Cartagena se descargó el gas natural que va a ser despachado para operadores distintos a las térmicas, es decir, ciudadanos, comercio e industria. El despacho diario será de alrededor de 40 millones de pies cúbicos», afirmó el presidente de la ANDI, en sus redes sociales.
“Esto es lo que produce ignorar las alarmas, esto es lo que produce no atender las alertas», agregó.
Por su parte, el Ministro de Minas y Energía reiteró que la infraestructura para importar gas en Colombia está disponible desde 2016, principalmente para garantizar el suministro a las plantas térmicas, y que la reciente habilitación para importar hasta el 3,8% de la demanda nacional no implica que el gas deba utilizarse de inmediato.
Camacho subrayó que esta medida tiene como fin asegurar la confiabilidad del sistema energético y que se priorizará el uso de gas nacional para evitar impactos en las tarifas.
“No necesariamente ese gas se va a tomar, está a disposición pero dependerá de los balances mes a mes”, afirmó a radios, tras agregar que se han habilitado otros mecanismos que flexibilizan el comercio de gas en el país.
La tensión entre el Gobierno y los empresarios sobre la seguridad energética en Colombia se agudiza al considerar las proyecciones del sector y los informes del Gestor del Mercado del Gas Natural, que indican un déficit significativo en el suministro, con una escasez del 8,2% para 2025 y del 20,6% para 2026.
/COLPRENSA