Petro llegó tarde, se fue temprano y fue abucheado
El presidente Gustavo Petro encabezó ayer sábado el tradicional desfile militar del Día de la Independencia del 20 de julio, una ceremonia que estuvo marcada por los abucheos al jefe de Estado, que demoró en llegar más de tres horas respecto a lo pactado por el protocolo.
´Ha sido un constante irrespeto con las fuerzas armadas´ afirmaba la gente.
El desfile dio comienzo tres horas más tarde de lo esperado, y el público no tardó en chiflar y silbar en descontento por la tardanza del presidente: “La fuerza pública se respeta”, “Fuera Petro” y “Desfile, desfile” fueron algunas de las consignas de los asistentes frente al palco presidencial en la Avenida Boyacá.
La tardanza del mandatario colombiano no fue explicada por la Casa de Nariño que ante los cuestionamientos de los medios no respondió sobre las razones que produjeron el retraso del jefe de Estado.
Como el espacio aéreo estaba previsto para estar cerrado solo de 11 a 12 de la mañana, el que inauguró el desfile fue el avión Júpiter, seguido de los Kfir y helicópteros oficiales, aunque sin la ansiada presencia del Presidente.
Una vez Petro subió a la tarima principal, tras sonar el Himno Nacional, los asistentes expresaron su molestia por su demora. El mandatario estuvo acompañado de la vicepresidenta Francia Márquez, el canciller Luis Gilberto Murillo, el ministro de la Defensa, Iván Velásquez y varios jefes de cartera.
También llamó la atención que el presidente Petro llegó vestido de blanco y con guayabera al desfile militar, rompiendo la tradición de vestir traje formal para la aparición pública del 20 de julio.
EL DESFILE
Los primeros en desfilar, como de costumbre, fueron los veteranos de guerra y los soldados y marines heridos en combate, seguidos por el Ejército, la rama más poderosa de las Fuerzas Militares Colombianas.
Banderas colombianas y niños disfrazados de soldados inundaron las calles del barrio Kennedy, en el sur de la ciudad, que colindaban con la avenida principal por la que desfilaron los hombres y mujeres para conmemorar los 214 años de la independencia de Colombia.
Por la avenida pasaron, orgullosas, las primeras mujeres oficiales en tener formación de armas, así como las representantes de las más de 11.000 que hoy componen las Fuerzas Armadas.
Aviones Kfir y helicópteros surcaron el cielo bogotano mientras desfilaban los lanceros, paracaidistas y unidades como el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, considerado el grupo élite del Ejército; la División de Asalto Aéreo, las Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas y las Fuerzas Comando, entre otros.
LLEGÓ TARDE Y SE FUE TEMPRANO
Las Fuerzas Militares, la Policía y los ciudadanos esperaron durante tres horas al presidente de la República para el desfile del Día de la Independencia, hasta que comenzó sin él.
El evento, que se desarrolla a lo largo de la Avenida Boyacá, desde la avenida Primero de Mayo hasta la avenida José Celestino Mutis (Calle 63), fue convocado desde las 7:00 a.m. y estaba programado para iniciar este sábado 20 de julio a las 9:30 a.m., pero finalmente comenzó pasadas las 12:00 del mediodía y hacia las 12:10 p.m. apareció el jefe de Estado.
Cientos de ciudadanos esperaron al presidente durante esas casi tres horas mientras gritaban “fuera Petro”.
La ceremonia dio inicio pasadas las 12:00 del mediodía, pese a la ausencia del mandatario del país, el cual llegó minutos después.
Según se conoció el jefe de Estado aterrizó a las 12:00 p.m. en un helicóptero sobre la avenida Boyacá en Bogotá.
El presidente inició con la condecoración de la Orden de Boyacá en el grado Gran Oficial y Gran Cruz, los niveles más altos en este reconocimiento que se otorga a los uniformados que han realizado importantes contribuciones al país.
Después de las condecoraciones se dio inicio al desfile militar en la capital del país en conmemoración de los 214 años de independencia nacional.
En el mismo participaron 1.500 mujeres y hombres que hacen parte de las delegaciones de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, la Escuela de Formación de Infantería de Marina, la Escuela Naval de Suboficiales de la Armada de Colombia y la Escuela Militar de Aviación ‘Marco Fidel Suárez’ de la Fuerza Aérea Colombiana.
Algunas personas comenzaron a gritar: “Fuera Petro” y “sin Petro, sin Petro”, ya que el inicio de la conmemoración se tenía prevista para las 10 de la mañana y en ese momento ya había pasado una hora.
De hecho, varios ciudadanos de la capital llegaron cerca de las 8 a. m. para ver el desfile conmemorativo en primera fila. En medio de la espera, los asistentes describieron la impuntualidad como una “falta de respeto a las Fuerzas Armadas y la nación”.
Sobre las 12 del medio día, las autoridades decidieron iniciar la ceremonia sin la presencia del presidente, quien llegó minutos más tarde.
Debido a la entrada de Gustavo Petro se realizaron los honores al mandatario, momento, en el que según cuenta una periodista de este medio, la gente empezó a chiflar.
A medida que se desarrolló el desfile, los gritos y abucheos cesaron.
La manifestación contra el Gobierno se produjo en momentos en que, en otro punto de la ciudad, Petro condecoraba a varios jefes militares en la apertura del tradicional desfile del Día de la Independencia.
“Nos quiere volver una segunda Venezuela”, dijo Mur en alusión a que Colombia, según él, puede llegar a sufrir una profunda crisis política, social y económica como la que se vive desde hace años en el país petrolero.
El militar retirado dijo que con el plantón también se busca que los congresistas detengan las reformas “pero que haya un juicio político” contra Petro porque la campaña del jefe de Estado supuestamente violó los topes de gastos electorales.
Los familiares de los militares enarbolaron pancartas en las que se leía: “Los jóvenes decimos no a las reformas, no a la constituyente” o “fuera Petro. Por juicio político”.
Otros desfiles patrios se realizarán en diferentes ciudades del país, tales como Ibagué, Bucaramanga, Florencia y San Vicente del Caguán (Caquetá), Concepción (Antioquia), Pereira, Manizales y La Dorada (Caldas), Armenia, Neiva, Barranquilla, Quibdó, Villavicencio y Mesetas (Meta), Santa Marta y Fundación (Magdalena), Cali, Popayán y El Tambo (Cauca), Pasto y Tumaco (Nariño), así como 15 municipios del departamento de La Guajira.