Diario del Cesar
Defiende la región

‘El cafetero de la Sierra Nevada está en mejores condiciones que los del interior’

625

En medio de la crisis que vive el sector, una buena noticia representa un bálsamo. Es lo que ocurre con la Federación Nacional de Cafeteros, que atraviesa por una situación crítica por los precios del producto, sin embargo, por iniciativa de los comités de Cesar y Magdalena, la Fundación Manuel Mejía forma a un grupo de jóvenes con la sede que abrió en Pueblo Bello en el curso Técnico Laboral Trabajador Agrícola en el café.

Esta apuesta permite que los jóvenes del Cesar no tengan que desplazarse a Chinchiná y que de igual manera puedan apropiarse de la tecnología en el café, se conviertan en empresarios y tengan una visión de sostenibilidad logrando un impulso en las empresas cafeteras de sus familias.

“Se trata de una inducción a un grupo de jóvenes entre los 18 y 31 jóvenes que terminan siendo tecnólogos de café”, le dijo al DIARIO DEL CESAR el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, en una entrevista en la que habló del presente del sector, de cómo está el Cesar en la materia y qué medidas se están haciendo para resolver la crisis.

¿Qué significa formar a jóvenes cafeteros en el municipio de Pueblo Bello?

Por primera vez la Fundación Manuel Mejía, que es nuestro instituto de formación que tiene sede en Chinchiná, se desplaza a Pueblo Bello y toma al municipio la granja experimental como la sede educativa de los caficultores del norte del país, de Cesar, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Norte de Santander. Pudimos ver la excursión, los muchachos pudieron hacer un día de campo donde les explicamos desde cómo se pone una semilla a germinar hasta cómo cosechar; pasando por el trabajo técnico de arreglo de maquinaria de café. Me voy complacido de ver que este tipo de formación se le ofrece a la caficultura de la costa norte de Colombia.

Este programa también permite una motivación en los jóvenes, quienes se han ido retirando del campo en gran número…

Esto repara a las nuevas generaciones no solo de cafeteros, sino de líderes cafeteros, porque en estos cursos se les enseña a comunicar, motivar, pero también estamos formando la nueva conciencia del caficultor que tiene que hacer un esfuerzo en mejorar la productividad por hectárea y ser capaces de aprender de los nuevos sistema agroforestales. Hay un tema relacionado con que casi todos tienen su finca cafetera y quieren combinar el conocimiento empírico de sus abuelos y padres que aprendieron en la granja, pero también entre ellos han venido hablando de proyectos para proponer de manera que quieren llevar esto a sus comunidades para difundir todo lo que hemos aprendido.

¿Cuál es la realidad del sector?

Muy complicada la situación, la cosecha del 2018, con relación a la del 2017 fue en valor, lo que recibieron los caficultores de casi 1.3 billones de pesos menos, eso habla de qué tipo de problemática estamos enfrentando. Una baja de precio en la bolsa de Nueva York que se cayó por debajo de un dólar, basado, principalmente, en una producción grande de café del Brasil. Hemos estado trabajando en el frente interno con el Gobierno nacional, los 95.000 millones de pesos que tenía el gobierno que los había dejado el año pasado de capital semilla para el Fondo de Estabilización se van a habilitar para poder ayudar en algo al cafetero  en precio interno de café, programa de renovación por 11.000 millones de pesos y estamos viendo qué más podemos hacer en materia crediticia y en otros esquemas. Por otro lado en materia internacional, ya llevamos varios años diciéndole a la industria que mientras los caficultores de todo el mundo, salvo Brasil y Vietnam, el resto a estos niveles de precios no es viable. Mientras más de 20 millones de familias caficultores están perdiendo plata, la industria se está haciendo cada día más rica, no pueden tener años mejores que el pasado y este. Le pedimos que nos sentemos a conversar porque la verdadera sostenibilidad de la industria se dará sí y solo sí el cafetero puede tener un negocio que sea rentable.

¿Cuál es el paso a seguir en conclusión?

Así las cosas, nosotros creemos que la Bolsa de Nueva York y la cotización que hoy está a 98 centavos, no refleja el precio de los cafés suaves lavados como Hondura, Nicaragua, Perú, y la bolsa refleja el café de Brasil que tiene composiciones distintas. La idea es que la bolsa no utilice como el referente del precio colombiano.

En medio de esto, qué se puede destacar del caficultor del Cesar

La buena noticia para la gente de Cesar, La Guajira y Magdalena, es que se sigue certificando el café de la costa como un café especial, que los sistemas agroforestales que en otrora la gente decía que no eran productivos, ya hay nuevos trabajos que muestras que sistemas bajo sombra son más productivos, el cafetero de la Sierra Nevada está en mejores condiciones que los del centro y sur del país.

ALIVIAR DEUDAS

De otro lado el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya, participó como invitado especial en la sesión del Comité Nacional de Cafeteros, para hablar de la deuda cafetera, en el marco de la actual situación de precios del café.

En su intervención, presentó las cifras actuales de dicha deuda, que ascienden a 1,08 billones de pesos, con un índice de cartera vencida del 9,35%, resaltando que la gran mayoría de los caficultores cumplen con sus obligaciones.

Igualmente, ratificando lo dicho por el señor ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, en este mismo Comité, se comprometió a que el Banco Agrario tendrá toda la diligencia en atender a los caficultores, que no puedan cumplir con la próxima cuota de su crédito, para reestructurar o reperfilar sus obligaciones, de tal manera que no queden vencidos con el Banco y puedan pagar más adelante, cuando tengan mejores flujos de caja.

 Sin embargo, resaltó que esta debe ser una opción de última instancia, ya que implica un pago mayor en el futuro e invitó a los caficultores a seguir cumpliendo con sus obligaciones. En este sentido, anunció que para reforzar el mensaje de atención oportuna, enviará un comunicado a todos los directores de oficina, así como a los gerentes zonales y regionales de la entidad, para que le presten el mejor servicio a aquellos deudores que se acerquen a las oficinas para reestructurar sus deudas.

Así mismo, presentó al Comité tres acciones tendientes a mejorar la situación financiera de los caficultores, como sigue:

 1)    Recomendó la adopción de un modelo de utilización masiva del mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, recordando que al mes de noviembre del año pasado, todos los futuros del 2019 estaban por encima de 800 mil pesos la carga. En este modelo, el Banco Agrario puede cumplir un rol importante, que es el de proveer liquidez para cubrir los “llamados a margen” que se presentan en estas operaciones. Para el efecto, Francisco Mejía se comprometió a reunirse con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez Vallejo, con el fin de presentarle en más detalle este modelo de operación.

2)    Los desembolsos de los créditos cafeteros no se harán en una sola vez, sino por instalamentos, teniendo en cuenta las necesidades del cultivo, esto hace que el productor pague menos intereses al Banco.

3)    El Banco aplicará un factor para suavizar el pago de las cuotas, en aquellos años donde el ciclo del cultivo hace que los flujos netos de caja sean menores.

El Banco Agrario, siguiendo la política del gobierno del presidente Iván Duque Márquez, seguirá apoyando a los caficultores colombianos, especialmente en esta situación de bajos precios