Prodeco inicio su ´masacre´ laboral
Como una masacre laboral han calificado los representantes de Sintracarbón y Sintraminergética, el despido de más de 100 empleados que desde la semana anterior está ejecutando el Grupo Prodeco, empresa que decidió renunciar a los títulos mineros, dejando al departamento del Cesar en una verdadera debacle social y económica.
Por tal razón, los trabajadores mineros mantienen plantones en las entradas a la mina Calenturitas, en el municipio de la Jagua de Ibirico, esperando una respuesta por parte de representantes de la empresa, la cual ha determinado suspender los contratos laborales al personal que se ha negado a aceptar el plan de retiro voluntario propuesto por Prodeco.
A través de un comunicado, firmado por Igor Díaz López, presidente de la Junta Directiva Nacional de Sintracarbón, exhortan al Ministerio del Trabajo, a “tomar cartas en el asunto, y aclare a la opinión pública y a las comunidades regionales si autorizó el despido masivo de estos 100 trabajadores, entre los que se encuentran personas con estabilidad laboral reforzada cargando aún con mayor alevosía un acto de por sí cruel e inhumano”.
Aseguran que el personal de las minas ha adquirido enfermedades respiratorias y reumáticas que a la fecha no han sido remuneradas. “Pretenden irse de la región y dejar una estela de enfermos, el valor que piensan darnos no alcanza para un tratamiento de salud, nos están dejando en la calle, sin el sustento para nuestras familias”, afirmó uno de los trabajadores afectados.
Son cerca de 4.000 empleados directos y tercerizados que quedan sin empleo con el retiro de la empresa, lo que avecina una verdadera crisis en el departamento. Entre los despedidos también cayeron empleados de Fenoco que laboraban en la línea férrea de los puertos de Santa Marta y Ciénaga, en Magdalena.
Piden igualmente al presidente Iván Duque, a la Defensoría del Pueblo y a los entes de control intervenir en este conflicto, ya que el plan de transición no se está llevando a cabo de manera justa y al contrario, están saliendo de los trabajadores sin tomar en cuenta sus derechos.
Pese a que el anuncio sorprendió a la industria debido a la alta capacidad de producción que tienen esas dos minas en Colombia, algunas voces que pidieron no ser citadas argumentaron que en los últimos meses ya se han dado señales sobre lo que iba a ocurrir.
El motivo obedece a que Glencore, principal productor de carbón en el mundo, y quien es propietario de Prodeco y accionista de El Cerrejón, ya había anunciado que se harían ajustes en su operación tras suspender la extracción a comienzos de la pandemia. En su momento, la multinacional advirtió que se habían reducido las compras de carbón en Europa, por lo que sin duda se iba afectar la industria no solo local, sino global.
Este anuncio se vio acompañado de la caída en la producción nacional de carbón, pues mientras en 2016 se producían alrededor de 91 millones de toneladas al año, al cierre del año pasado se habría cerrado con 53.7 millones. Es decir, una caída en términos netos de 37.3 millones de toneladas en tan solo cuatro años.
“Se estima que para el cierre de 2020 la producción cierre alrededor de 55 millones de toneladas, 35 millones menos que los récords alcanzados en 2016 y 2017, con lo que la reducción en el valor agregado del carbón se estima cercana al 30%, aportando más de 22 puntos porcentuales a la caída del PIB minero”, decía hace dos meses Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
LA TERCERA MINERA
Prodeco, que al cierre de 2019 alcanzó unos ingresos operacionales de $2.7 billones, siendo la tercera minera más grande del país, por debajo de Drummond y El Cerrejón, los expertos lamentaron esta notificación y pusieron sobre el tapete la discusión sobre la difícil situación que atraviesan las empresas de esta industria. Más ahora que ya se analiza una posible venta de El Cerrejón y se mantienen en jaque las operaciones de otras empresas que se dedican el negocio.
OPERACIÓN DE PRODECO
Y es que los bajos precios internacionales del carbón térmico, que han caído más de 40 % en los últimos dos años, sumado a la reducción de la demanda, la caída en la producción y el impacto de la pandemia fueron sin duda las razones que llevaron a la organización a tomar la decisión, según explicaron los expertos.
¿QUÉ VIENE?
La Agencia Nacional de Minería (ANM) confirmó que ya recibió la solicitud formal de la renuncia a los derechos mineros de los títulos del Grupo Prodeco. Tras este anuncio, la entidad destacó que realizará la evaluación de la solicitud radicada con el objetivo de definir si es viable legalmente.
“El proceso de evaluación incluye una revisión rigurosa al cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales derivadas de los títulos mineros, entre las cuales se contemplan las obligaciones ambientales, sociales y económicas”, destacaron.
Aunque no se tiene un cronograma y tiempos establecidos sobre todo el desmonte de la operación, lo cierto es que los expertos advirtieron que “es un proceso complejo que depende no sólo de temas técnicos mineros, sino también ambientales”.
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, advirtió que el desmonte de los yacimientos de carbón de estas dos minas de Prodeco, ante el desplome de la demanda mundial del carbón, sin duda marca el inicio del final del ciclo carbonífero en Colombia.
Es de resaltar que, si bien Prodeco entra en un proceso de entrega de títulos, se conoció que Colombian Natural Resources (CNR) también ha suspendido sus actividades de explotación en el Cesar.
De hecho, la empresa presentó una solicitud para también suspender su operación, por lo que en este momento la Agencia Nacional de Minería analiza la petición, para dar una pronta respuesta. Se estima que CNR había producido un poco más de 4 millones de toneladas de carbón, dejando al país $73.886 millones en regalías.
EL IMPACTO
Durante los últimos 30 años de su actividad minera en Colombia, el Grupo Prodeco ha invertido un poco más de US$3.000 millones, así como ha pagado millones en regalías en el César. Su salida del departamento pone en jaque la economía de esa región, pues se estima que la multinacional mueve alrededor del 40% del PIB de ese departamento.
Lo mismo pasa en La Guajira, por ejemplo, donde la producción de carbón del Cerrejón representa 43% de la economía, pues mueve la inversión social, las regalías y en empleo.
Aunque todavía no se tienen datos exactos sobre de el impacto total de la salida de Prodeco, se estima, por ahora, que más de 4.500 empleos se podrían perder. En línea con lo anterior, la empresa confirmó que “se ofrecerá nuevamente un programa de retiro voluntario a sus empleados el cual será significativamente superior a lo requerido bajo la legislación colombiana”
A esto se suma que la Gobernación del Cesar no recibiría alrededor de $65.429 millones por concepto de regalías, mientras el país perderá $243.901 millones.