Diario del Cesar
Defiende la región

¿Por qué Pedro el escamoso fue tan exitoso? 

881

POR JAIME HORACIO ARANGO D. 

Pedro no se parece en nada a los galanes tradicionales de las telenovelas: no es elegante, le falta estilo, su vestuario y peinados no son precisamente los de moda, al contrario es estrafalario, pobre y poco educado. Pero como buen protagonista de telenovela, las mujeres luchan por su amor, se vuelve millonario y famoso.

Este escamoso regresa a la pantalla 19 años después de su estreno, en medio de la tendencia de los canales privados RCN y Caracol de repetir telenovelas que tuvieron éxito hace varios años, ante la imposibilidad de volver grabar por la pandemia de la covid-19.

Protagonizada por Miguel Varoni, Marcela Mar y Sandra Reyes esta comedia, que popularizó el baile del pirulino, se emitió entre abril de 2001 y febrero de 2002, y pese a que su rating no estuvo a la altura que en su momento marcaron Yo soy Betty, la fea o Pasión de Gavilanes, logró posicionar entre el público tanto el personaje como la canción

Según registros del portal www.ratingcolombia.com. que lleva todo los registros de audiencia en la pantalla nacional, Pedro el escamoso marcó un rating promedio de 13.6 puntos.

LAS CLAVES 

La libretista Perla María Ramírez, que integró el equipo de escritores de Pedro, el escamoso, resalta que el personaje es honesto, siempre dice lo que piensa y no es para nada políticamente correcto.

 “Pedro es ese chabacán, noble y de buen corazón, que logra conquistar lo inalcanzable para la mayoría: ganarse el corazón de una mujer rica”, recuerda Perla María, que destaca que el personaje fue una creación colectiva entre Dago García, Felipe Salamanca y el mismo Miguel Varoni, que le dieron identidad.

Al respecto el actor Juan Carlos Arango, que personificó a Enrique Bueno Lindo, el mejor amigo de Pedro en la historia, afirma que no solo el personaje central, sino todo su entorno generó entre los televidentes una identificación y una familiaridad.

“Mucha gente se veía reflejada en el escamoso, en ese rol coqueto, avispado y buena persona, y no pasó solo en Colombia, sino que ocurrió en toda Latinoamérica”, relata Arango, que recalca que cuando un equipo de actores es bueno, como el caso de esta telenovela, todo fluye “permite que sobresalga tanto la historia como el grupo”.

DIVERSIÓN 

Al preguntarle por la construcción del personaje central, con esas características tan claras, la libretista Perla María Ramírez señala el trabajo conjunto entre los directores y Miguel Varoni, que de paso también fueron los “creativos” detrás del baile del Pirulin Pin Pon.

Recuerda que la idea del cabello largo y crespo de Pedro, un look que fue popular en los 80, especialmente entre los futbolistas, fue idea de Catherine Siachoque, la esposa de Varoni.

“La intención del vestuario era que fuera tipo bocadillo (que no combinara), que fuera estrafalario”, anota la libretista.

Juan Carlos Arango apunta que las grabaciones fueron muy divertidas, que muchas veces debían interrumpir las escenas porque no podían contener la risa.

 “De las grandes producciones de estos éxitos, siempre quedan los mejores grupos de amigos”, cuenta al señalar el estrecho lazo de amistad que formó al lado de Fernando Solórzano, Alina Lozano y Jairo Camargo, entre otros.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL 

Tras el boom en Colombia de la producción se han hecho cuatro remakes. La más conocida fue la mexicana Yo amo a Juan Querendón, en 2007, mientras que la cadena portuguesa TVI hizo Coração Malandro, en 2003, a la vez que en Francia le apostaron a Le Sens de Jean-Louis. Además, Caracol realizó para Telemundo la segunda parte en formato de serie, denominada Como Pedro por su casa.

Después de Betty, por la cantidad de países que emitió, es la segunda producción colombiana más exitosa en el exterior.

Al explicar esta repercusión, el periodista y coleccionista de telenovelas Carlos Ochoa dice que se debe a que cumple con los parámetros de los dramatizados clásicos: se basa en la diferencia de estratos sociales, “Pedro viene del campo, mientras la protagonista es una ejecutiva rica. Hay líos de faldas, él siempre está en problemas con las mujeres, representa la figura del gigolo de pueblo, el galán latinoamericano, que le llega al público, a lo que le suma que genera humor en medio de un triángulo de amor”, relata Ochoa, que señala que en el exterior su éxito catapultó la carrera de Miguel Varoni, que desde hace muchos años está radicado en México..

Ochoa se suma al concepto de la libretista Ramírez que resalta que otro punto a favor del escamoso fue la música y el baile del pirulino.

En tan solo una semana el coro de “Pirulino se pegó una borrachera /En la casa de Aquilino Preguntón // Pirulino se pegó una borrachera // En la casa de Aquilino Preguntón” volverá a retumbar en la pantalla chica de cuenta del regreso de Pedro el escamoso.

/Colprensa