Prohíben venta de tiquetes a migrantes venezolanos
Para evitar el represamiento de personas que pueden poner en riesgo a los habitantes de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, Migración Colombia ha prohibido a las empresas de transporte la venta de tiquetes a ciudadanos de nacionalidad venezolana que se trasladen a la frontera entre Colombia y el vecino país.
La medida fue socializada por Migración Colombia, a los representantes de las empresas de transporte terrestres de la Terminal de Transporte de Valledupar, las cuales además deben inscribirse al Sistema de información para el reporte de extranjeros – SIRE- , plataforma implementada por la institución para llevar el registro de los extranjeros en el territorio colombiano.
Solo podrán expender pasajes a extranjeros que viajen a zonas distintas a la frontera con Venezuela y que para poder trasladarse deben presentar la Cedula de extranjería, titulares del Permiso Especial de Permanencia, PEP, Titulares de pasaportes y con sellos de saluda país de origen y entrada a Colombia o titulares de salvoconductos, documentos que deben estar vigentes y cualquiera sirve para utilizar los servicios de transporte terrestre.
Según lo manifestaron voceros de Migración Colombia, en el departamento del Cesar están radicados 56.6000 migrantes venezolanos, de los cuales más de 35.000 se encuentran en su capital Valledupar, es decir, el 70% de la población proveniente del vecino país.
El objetivo de esta medida, es lograr que las personas que necesiten salir hacia Venezuela, lo hagan a través del corredor humanitario implementado por el Gobierno nacional y no de forma independiente, ya que a través del corredor, se garantiza el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para evitar contagios masivos por Covid-19.
Desde el departamento del Cesar, en articulación con las distintas alcaldías, se han ejecutado retornos voluntarios de más de 30 familias yukpa desde Valledupar, además de otros hermanos venezolanos que estaban asentados en los municipios de Pueblo Bello, Chimichagua y Agustín Codazzi.
A través de un comunicado, Migración Colombia advirtió a las empresas que incumplan los reportes y lineamientos establecidos para movilizar a la población extranjera, que serán sancionadas con multas de 8 a 40 salarios mínimos mensuales vigentes, medidas aplicadas para proteger la salud de todas las personas que se encuentran en Colombia.
HABLAN LOS MIGRANTES
En el municipio de Valledupar, miles de venezolanos aún esperan por salir a su país de origen desde que se inició la pandemia por el Covid-19, y ahora ven más difícil viajar por las nuevas medidas emitidas por la autoridad migratoria.
Tal es el caso de Miriam Urdaneta Pérez, quien desde el mes de enero llegó a la capital el Cesar en busca de una mejor oportunidad laboral, pero a los dos meses, la pandemia estancó todos sus planes y a la fecha no ha podido regresar a su ciudad natal, Maracaibo. “Primero no podíamos viajar por las restricciones por el coronavirus, ahora no venderán pasajes para Maicao y salir de manera independiente es muy costoso, los choferes se aprovechan de la situación y es casi imposible salir de aquí”.
Afirmó que las autoridades hablan de un corredor humanitario, pero nada se concreta, no hay quien dé información clara al respecto y hasta ahora irse por lo legal es misión casi imposible.
Rafael Morales, representante legal de la Fundación Soy tu Amigo y líder migrante en Valledupar, manifestó que esta medida agudiza aún más la situación de los venezolanos que desean regresarse, a causa de las precariedades que enfrentan por la falta de trabajo y restricciones de la pandemia.
“Aquí en Valledupar no hay corredor humanitario y al Gobierno Municipal poco le interesa el tema migratorio. Ha sido imposible el acercamiento con la Secretaría de Gobierno, para coordinar los retornos voluntarios”, afirmó Morales.
Agregó que cuando inició la pandemia Migración Colombia pidió un registro y se ubicaron alrededor de 350 personas que deseaban regresar, pero todo quedó en planes y cada quien buscó la manera de viajar sin las más mínimas medidas de bioseguridad y bajo cualquier riesgo.
En la actualidad, se está buscando la manera de ayudar a muchos migrantes que están siendo desalojados en barrios como: 9 de marzo, Villa Castro y otros ubicados en la margen derecha del río Guatapurí. “Están quedando en la calle, y ahora con esta nueva medida de Migración Colombia, urge activar el corredor humanitario para que regresen a su ciudad de origen”, dijo.