Diario del Cesar
Defiende la región

La mujer yukpa lucha por su empoderamiento 

614

POR NINOSKA REYES URDANETA 

Tan alegres como el colorido que llevan en sus vestidos, así se encuentran las mujeres de la comunidad yukpa del resguardo indígena Iroka, ubicado en el municipio de Agustín Codazzi, al hacer realidad el sueño de formar parte de la productividad en su pueblo, y dar un paso adelante en el empoderamiento de la mujer indígena que busca dejar atrás los yugos y el sometimiento.

A sus espacios ha llegado una joya, el proyecto productivo Mujeres Tejedoras de Vida y Territorio, iniciativa impulsada por la dirección de Prosperidad Social, a través de la cual se entregaron 25 máquinas de coser y elementos de insumos para tejeduría y costura.

La dotación forma parte del Programa Iraca, cuya iniciativa busca la intervención integral con enfoque diferencial, en proyectos de seguridad alimentaria y fomento de prácticas productivas, que permite empoderar a las comunidades en su propio desarrollo. La población atendida son los hogares o comunidades étnicas indígenas y afrocolombianas.

Así pues, el colectivo de mujeres yukpas en Agustín Codazzi, Cesar, supo esperar y su bendición llegó. Empoderadas se sintieron y con sus mejores vestidos, símbolo del feminismo y de su cultura, recibieron los elementos de trabajo que les permitirán cambiar sus vida, al ser partícipes del sector productivo de la localidad.

25 MÁQUINAS de coser, telas, hilos, agujas y otros elementos de tejeduría y costura, fueron entregados a través del programa ‘Mujeres Tejedoras de Vida y Territorio’.

Lucían además llamativos collares, largas cabelleras que reflejaban la alegría que llegaba a sus vidas, ya que su condición tímida y callada, al solo conocer de su idioma, no les permitió ser más expresivas, solo esperaban sentarse en sus máquinas de coser para emprender el gran camino del progreso, que jamás pensaron llegaría en tiempos de pandemia.

En los alrededores del lugar, donde serán instalados los talleres dentro del resguardo, también tejían sus mochilas, tal cual tejerán ahora sus sueños al que se irán sumando las generaciones dentro del resguardo.

Este grupo de mujeres dejarán atrás la costura a mano, que por años han practicado. Los hermosos encajes, apliques, botones y decorados de los vestidos tendrán un nuevo acabado, así lo hicieron saber las mujeres beneficiadas, quienes no dejaban de mirar una y otra vez todos los elementos con lo que ahora podrán expresar su creatividad.

El rol de la mujer yukpa, se mantiene en la dedicación de cuidar a los niños más pequeños, realizando las labores domésticas, moler y sembrar maíz, recolectando frutos e insectos, cuidando la huerta familiar, tejiendo mochilas, canastos, vestidos y elaboración de pipas.

Su nivel educativo es muy bajo, se ven rezagadas por la posición dominante del hombre, sólo ejerce como autoridad tradicional en el ámbito de anciana o médico tradicional.

Pero en la actualidad, varias cosas han estado cambiando para la mujer yukpa del resguardo de Iroka, esto se debe a las nuevas generaciones de mujeres que ya han pasado por las escuelas de los asentamientos, lo que les ha permitido tener una experiencia diferente de conocimientos.

Ahora con el programa Mujeres Tejedoras de Vida y Territorio, tendrán la oportunidad de articularse con la vida productiva, de fortalecerse como mujer y ajustarse a la producción de bienes de intercambios. Se trabaja desde los elementos de su identidad cultural.

ECONOMÍA COMUNITARIA 

LOS NUEVOS elementos de trabajo, representan un paso adelante para el empoderamiento de la mujer dentro del resguardo indígena Iroka.

Alfredo Peña, cabildo gobernador del resguardo Iroka, expresó que con estas máquinas de coser las mujeres del pueblo yukpa tendrán la oportunidad de tejer su historia para mantener viva la cultura dentro de su territorio.

Las mujeres del colectivo se articularán a ese modelo de economía abasteciendo los productos artesanales que elaboran: mochilas y vestidos tradicionales.

En las mujeres es muy tradicional el uso de vestidos elaborados en material de hilo con grandes coloridos los cuales pueden ser por flores y algunas señas de letras de su propio idioma Yukpa, estas son confeccionadas y realizadas por ellas mismas y toda su organización.

La intervención del programa en esta comunidad beneficia a 591 hogares y tiene una inversión de 3.960 millones de pesos. Se ejecuta a través de un convenio en el que la misma comunidad es socio operador, representada por el Resguardo Iroka.

 “Son procesos acordes a las necesidades de las comunidades. Con esta capitalización y con el acompañamiento que hemos brindado buscamos fortalecer el empoderamiento del colectivo de mujeres y el diseño e implementación de un modelo de economía comunitaria propiamente yukpa”, explicó la directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero.

El programa Iraca trabaja a través de tres componentes: seguridad alimentaria, proyectos productivos y fortalecimiento social y comunitario. En convenio con diferentes operadores, la entidad atiende 13.891 hogares indígenas y afrocolombianos en 11 departamentos, con una inversión de 94.860 millones de pesos que se invierten en promover el acceso a alimentos para autoconsumo e iniciativas productivas y fortalecer el liderazgo y el empoderamiento de las comunidades.

ASÍ NACIÓ EL PROYECTO 

Según lo manifestado por el equipo de comunicaciones de Prosperidad Social, encargado de hacer el enlace como la comunidad en el resguardo Iroka, el punto de partida para la creación de este proyecto se dio con la realización del Primer Encuentro de Mujeres Yukpa de los territorios de Iroka y Sokorhpa.

Este evento marcó la historia del pueblo yukpa, ya que por primera vez las mujeres de los distintos resguardos se reunieron para intercambiar sus experiencias, problemáticas y sueños.

Uno de los resultados ha sido la conformación del Consejo de la Mujer Yukpa, concebido como plataforma de interlocución institucionalizada de las mujeres con las demás estructuras organizativas del resguardo.

En este sentido, los nuevos espacios y herramientas han permitido a las mujeres proponer iniciativas como la producción de mochilas y vestidos tradicionales, que dentro de un modelo de economía comunitaria, las articula como abastecedoras del centro de producción y distribución de productos, fundamentado en elementos sociales, políticos y culturales propio de los yukpa.

LAS COLORIDAS telas, para elaborar los vestidos, fueron entregadas a las mujeres que de ahora en adelante forman parte de la vida productiva de su resguardo.

SOBRE EL RESGUARDO 

El resguardo de Iroka es el de mayor población dentro del pueblo Yukpa, asentado en el Municipio de Agustín Codazzi, departamento del Cesar, constituido legalmente desde el año 1976 con 8.678 Hectáreas, las cuales en su mayoría corresponden a áreas de bosques y reservas propias. Actualmente se estima una población aproximada de 3.000 personas, distribuidas en 600 familias.

Por diversas causas y como circunstancia particular, varios asentamientos que pertenecen a Iroka, se encuentran fuera del área constituida legalmente como resguardo. Actualmente, el resguardo lo componen 64 asentamientos, agrupados en 6 sectores pequeños por razones de afinidades filiales e históricas.