Diario del Cesar
Defiende la región

El dengue azota al Cesar 

541

POR NINOSKA REYES URDANETA 

Según el boletín del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, emitido por la Secretaría de Salud Departamental, en el Cesar en lo que va de año, se han notificado 2.013 casos de dengue, cifra que aunque está dentro de lo esperado, pone en alarma a los municipios de Pueblo y Tamalameque, donde la incidencia es considerable.

Los datos corresponden a la semana 34 de 2020, en la cual se informa que del total de casos de dengue, el 31,8% (640) son sin signos de alarma, el 67,3% (1354) con signos de alarma y el 0,94% (19) grave.

Los 25 municipios del Cesar han notificado dengue; proceden de Valledupar (47,5%), seguido por Aguachica (9,7%) y Agustín Codazzi (6,7%), entre los más importantes. Estas tres entidades aportan el 60,5% de los casos de dengue.

Los casos de dengue grave (19), proceden de Valledupar (6), Aguachica (4), San Martín (3), Agustín Codazzi (2), Tamalameque (2) y con 1 caso Pelaya y La Gloria.

Ocho municipios han incrementado el número de casos, especialmente Pueblo Bello con (50) casos, seguido por Tamalameque con (49) casos y San Diego (34) casos, entre los más importantes. Han presentado disminución de casos 17 municipios, encabezados por Aguachica con (-599) casos, seguido por Curumaní con (-582) casos y Pailitas con (- 231) casos, entre los más significativos.

Se han reportado y confirmado 3 casos de mortalidades por dengue durante el transcurso del año, dos de ellas en Valledupar y un caso de Aguachica, los 2 casos de Valledupar ocurrieron en un niño de 6 años, notificado en la semana 6 y niña de 8 meses informada en la semana 10 de nacionalidad venezolana; mientras que  el caso de Aguachica fue informado por el Departamento de Santander, en la semana 5, ocurrido en un niño de 2 años. En el mismo periodo del año 2019 se reportaron 2 casos confirmados.

A la fecha el departamento, en comparación al 2019, registra una disminución del 53.2%, tomando en cuenta que para este mismo periodo se habían confirmado 4.306 casos.

Sin embargo, el Ministerio de Salud y Protección Social ha solicitado al departamento del Cesar y a todos los entes territoriales, no descuidar otras enfermedades como el dengue.

CAMPAÑA ‘CÓRTALE LAS ALAS AL DENGUE’ 

En este sentido, la Secretaría de Salud ejecuta acciones para preservar la salud pública a través de la dimensión Vida Saludable y Enfermedades  Transmisible del programa de ETV Y ZOONOSIS, intensificando  la campaña “Corta las Alas al Dengue” para minimizar los factores de riesgo, que inciden en la proliferación de  los criaderos del vector responsable de la transmisión de las  Arbovirosis, virus transmitidos por insectos como el mosquito Aedes Aegypti, el principal vector transmisor del virus Dengue, Zika y Chikungunya.

De igual manera, se han venido haciendo jornadas  de vacunación en caninos y  felinos,  para diferentes municipios previniendo enfermedades como la rabia, informó Everardo Gómez Alarcón, coordinador de ETV y Zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental.

Agregó que durante el mes de agosto, se realizaron acciones para vacunación canina a 2.672 caninos y 944 felinos, se inspeccionaron 12.357 casas en los municipios de Valledupar, Pelaya, San Alberto, La Jagua de Ibirico, El Paso, El Copey, Pailitas, Agustín Codazzi, Chimichagua donde se realizó control larvario aplicando biolarvicida en los depósitos positivos.

De manera simultánea se ejecutó la campaña de Desratización, acción que se llevó a cabo a más de 728 viviendas en diferentes municipios.

Por otra parte, destacó que la Secretaría de Salud  continuará con las campañas  educativas de información y comunicación dirigidas a  la comunidad  para disminuir la incidencia o aparición de nuevos casos  originados por las Enfermedades Transmisibles por Vectores y Zoonosis, recordando que la responsabilidad es de todos atendiendo las recomendaciones para modificar conductas y mantener los entornos saludables en los hogares, evitando  la proliferación del vector responsable   de estas enfermedades.

TENER MUCHA PRECAUCIÓN 

Ante este panorama, autoridades de salud enfatizan en reforzar esfuerzos por prevenir la enfermedad que es transmitida por mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti, el mismo que transmite el chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika; detalla la Organización Mundial de la Salud –OMS

No hay que olvidar que el dengue es una enfermedad viral aguda que afecta, especialmente a niños y jóvenes; sin embargo, existe mayor riesgo de complicación en mayores de 65 años y personas con enfermedades preexistentes. Así lo expone Claudia Milena Cuéllar Segura, directora encargada de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

 “Hay zonas del país que son más propensas a adquirir el virus, el Aedes Aegypti es el mosquito que transmite el dengue y se presenta en zonas urbanas con altitudes por debajo de 2.200 metros sobre el nivel del mar. En el país, 821 municipios están en riesgo de presentar brotes de dengue por estar situados en esas zonas y tener presencia del vector”, señaló Cuéllar.

Los principales síntomas del dengue son fiebre, dolor en los huesos, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor en la parte posterior de los ojos. Puede existir una complicación potencialmente mortal, que se presenta entre 3 y 7 días después de los primeros. Los signos que advierten esta gravedad, de acuerdo a la OMS, son dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

 “Todos estamos en riesgo de contraer dengue, chikunguña, zika y covid-19. La mejor manera de contrarrestar estas enfermedades que hoy no tienen vacuna es el autocuidado, quedarnos en casa, cumplir con las normas de higiene para evitar el contagio de los diferentes virus”, dijo Cuéllar.

Estas son algunas recomendaciones de las OMS y la doctora Cuéllar para prevenir la aparición del mosquito portador del dengue:

– Lavar y cepillar tanques y albercas cada 8 días para eliminar los huevos del mosquito Aedes Aegypti de las paredes.

– Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

– Tapar los recipientes que contengan agua.

– Disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre y eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cerrados.

– Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

– Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie

– Si se presentan síntomas no automedicarse. Ingerir abundante líquido y acudir a las instituciones de salud.

– Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes.

Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos, son algunos de los síntomas.

​​Si tiene dengue​​​​​​​​​ 

¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad? 

– No auto medicarse

– Ingerir abundante líquido

– Acudir inmediatamente a la institución de salud

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua.

¿Dónde se cria?​​​​​​​​​ 

lugares de reproducción del mosquito:Lavaderos sin mantenimiento, Fuentes de agua, Floreros con agua, Botellas, Llantas, Materas y latas vacías

​​ ¿Cuáles son los síntomas?​​​​​​​​ 

Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

No se auto medique, acuda de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Las complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles, si se tratan a tiempo.

​​​​ ​​Recomendaciones​​​​​​​​​ 

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas

Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos

Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.

Lavar y cepillar tanques y albercas

Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue   en el nivel municipal. Para ello se recomienda realizar jornadas de fumigación

Lo que debe hacer Salud Pública 

Todos los entes territoriales en situación de brote deberán implementar el plan de contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue en Colombia 2011 según los lineamientos establecidos.

Dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del evento, haciendo énfasis en:

Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación inmediata de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional).

Realizar y remitir las unidades de análisis de casos fatales.

Cumplir los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue.

Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y fatales (tejidos y suero) con la toma de muestras.

Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue en el nivel municipal.

Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad.

Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas graves irreversibles de la enfermedad.