Diario del Cesar
Defiende la región

Si se cumplen protocolos Colombia evitaría 30 mil muertes por covid a diciembre 

299

Si se mantienen las condiciones y medidas actuales de protección ante la pandemia del covid-19, Colombia podría llegar a tener 43.564 muertes por coronavirus hasta el primero de enero de 2021. En el peor de los panoramas Colombia podría tener 73.302 muertes por coronavirus para enero del próximo año.

Así lo dio a conocer el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en EE.UU. en el Primer Pronóstico Global de covid-19.

Según las proyecciones del Instituto, si se mantienen las medidas de protección como el tapabocas y el distanciamiento social el mundo podría evitar 770.000 muertes por covid-19.

El instituto propone así 3 escenarios: en el peor de los casos, si los gobiernos continúan relajando las medidas de distanciamiento social y las restricciones para evitar los contagios, el mundo llegaría a 4 millones de muertes por coronavirus para finales de este año.

En el mejor escenario, en donde el uso de la mascarilla sea casi universal y se mantengan los requisitos para el distanciamiento social, las muertes totales por covid-19 serían de 2 millones de personas.

Y en el escenario más realista, según afirma el Instituto, en caso de que las condiciones de distanciamiento y el uso de mascarillas se mantengan como en la actualidad, las muertes para el primero de enero de 2020 llegarían a 2,8 millones de fallecidos. En este escenario, para el mes de diciembre podría haber 30.000 fallecidos al día.

Para el Instituto, estos datos suponen un aumento significativo de las proyecciones que se tenían de muertes hasta el momento. Según el IHME, este aumento se debe a un incremento estacional de casos de covid-19 en el hemisferio norte.

En este hemisferio, el coronavirus se ha comportado como la neumonía, por lo que los casos aumentarían para el final del otoño y para los meses de invierno.

Según Christopher Murray, director del IHME, “nos enfrentamos a la perspectiva de un diciembre mortal, especialmente en Europa, Asia Central y los Estados Unidos. Pero la ciencia es clara y la evidencia irrefutable: el uso de cubrebocas, el distanciamiento social y los límites a las reuniones sociales son vitales para ayudar a prevenir la transmisión del virus”.

Por región, en el escenario más probable, el instituto predice un total de 959.685 muertes para el 1 de enero en la Región de las Américas, 667.811 en la Región de Europa, 79.583 en la Región de África, 168.711 en la Región del Medio Oriente, 738.427 en la Región de Asia Sudoriental y 191.598 en la Región del Pacífico Occidental.

ELEMENTOS DE  PROTECCIÓN  PERSONAL 

El gerente para la atención la pandemia, Luis Guillermo Plata, explicó que, a la fecha, el país ha comprado 6.313 ventiladores y recibido 343 donados. Además, se compraron: 169.000 kits de ventilación, 3.800 monitores, 3.000 bombas de infusión, 2.000 camas y camillas, 50 ecógrafos, 50 equipos de rayos X, y 25 desfibriladores.

Sobre los Elementos de Protección Personal (EPP), Plata explicó que se creó que una reserva que incluye más de 76 millones de elementos comprados, 51% de los cuales son de producción nacional. De estos, más de 16 millones han sido distribuidos, sin embargo, el gerente explicó que la idea es que se mantenga como reserva para el momento en que se necesite.

El ministro de Salud y Protección, Fernando Ruiz, señaló que “actualmente en Colombia hay 10.225 camas UCI nuevas, de las cuales 4.879 son nuevas. Esto representa un crecimiento de 91% frente a febrero de este año”. El titular de la cartera señaló que, de estas, 3.978 están disponibles y 6.347 ocupadas, e hizo énfasis en que “esta ampliación del sistema nos ha permitido superar los picos sin tener un colapso, y tener reserva para la eventualidad de posibles rebrotes”.

Además, tras presentar un balance del desarrollo de la epidemia en las principales ciudades, el ministro dijo que “hemos pasado el pico y estamos en aislamiento flexible, el nuevo reto es mantener la guardia alta y mantener el esfuerzo individual para que no se den rebrotes y no cambien las proyecciones”.