Robot procesará pruebas en el Cesar
POR: NINOSKA REYES URDANETA
Con gran expectativa el departamento del Cesar, y especialmente el municipio de Valledupar, recibió la visita del ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, además de la Supersalud y el Instituto Nacional de Salud, los cuales junto al os gobiernos locales trataron estrategias que buscan mitigar los contagios por Covid-19 en el territorio.
Uno de los anuncios, durante las primeras horas de trabajo que se desarrollaron en la sede del Archivo Departamental ‘Aníbal Martínez Zuleta’, fue el envío de un robot de extracción automatizada para fortalecer y aumentar la capacidad diagnóstica del Laboratorio de Salud Pública, así como la dotación de elementos de protección para el recurso humano, informó Wilson Solano, gobernador encargado del Cesar.
Dijo que el anuncio de Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, es un reconocimiento al esfuerzo realizado por el Gobierno del Cesar para poner al LSP en las condiciones óptimas para el procesamiento de pruebas de biología molecular, y que además fue uno de los primeros reconocidos en el país desde el inicio de la pandemia.
Destacó que el crecimiento en el procesamiento de pruebas, es el resultado de un trabajo mancomunado con los laboratorios privados, que han ayudado a fortalecer la capacidad diagnóstica del departamento, donde al cierre del 2 de septiembre se contabilizaban 11.797 contagios y 325 fallecidos.
El crecimiento que en el procesamiento de pruebas para coronavirus se han logrado aumentar en el Cesar, se pasó de un promedio diario de 14 muestras en marzo, cuando se enviaban a Bogotá, a 1.000 en las últimas semanas, permitiendo abordar con mayor capacidad la velocidad de contagios.
BLOQUEOS DE BARRIOS, UNA OPCIÓN
Desde Valledupar, el jefe de la cartera de Salud, Fernando Ruíz, se encuentra determinando la situación del departamento y su capital con respecto al coronavirus.
El primer aspecto fue el de ayudas humanitarias de la mano del programa PRASS y los bloqueos en diferentes barrios.
“Adicionalmente haremos seguimiento con el comité asesor conformado por expertos nacionales e internacionales y construir con el gobernador y alcalde un panorama y se ayuda con las capacitaciones. Las próximas semanas llevemos a Valledupar y el Cesar las situaciones para la toma de decisiones rápidas”, señaló el ministro Ruiz Gómez.
Por otro lado, el ministro de Salud explicó que hoy se llevará a cabo un nuevo Puesto de Mando Unificado de atención al Covid-19 desde los territorios.
En este, detalló, “se revisa la estrategia que ha venido adoptando la Gobernación y Alcaldía y con instituciones del orden nacional y local se toman decisiones en cuanto al plan para enfrentar los escenarios”.
CASO ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ
Las autoridades locales explicaron además el proyecto del Hospital Rosario Pumarejo de López se tienen cerca de $25 mil a 27 mil millones de pesos para la primera fase con fecha límite el 10 de septiembre. “Es un compromiso que tenemos con el departamento del Cesar”, sostuvo el secretario de salud, Hernán Baquero.
Sobre este tema, el ministro Fernando Ruiz analizó que es fundamental solucionar la estructura del hospital, tener la consideración de los ciudadanos y la relevancia que estos le darán al proyecto. “Esto implica un esfuerzo y lo que nos toca hacer es sentarnos y organizar una mesa de trabajo para entender hacia dónde se quiere llegar con el hospital y cómo todos podemos concurrir en el apoyo”, aseguró.
“Tenemos que entender la realidad de lo que está pasando, nos corresponde a todos, tenemos responsabilidad y debemos sentarnos a hablarlo. Aquí hay toda la voluntad de parte de Minsalud para trabajar en el tema y el 70% lo tienen que poner los ciudadanos de hacia dónde quieren llevar su hospital, cuál es el compromiso y el contrato social, institucional y departamental que haremos con el Hospital Rosario Pumarejo”, agregó el ministro.
Adicionalmente el ministro anunció el giro de $15 mil millones para el pago de deudas atrasadas a trabajadores del hospital con el objetivo de sanear las deudas de la institución, cifra que llegará después de tres semanas aproximadamente. Además, el próximo martes a las 10:00 a.m. se establecerá una reunión con la Superintendencia de Salud para establecer los pasos a seguir y sacar adelante el hospital.
PREOCUPA VALLEDUPAR
Mello Castro, alcalde de Valledupar, indicó por su parte que el interés es trabajar de la mano con el Gobierno Nacional, porque a diferencia de ciudades capitales, que ya llegaron al pico de contagios, Valledupar apenas entra en etapa de reforzar control social, sobre todo ahora, con reapertura económica.
“Ante el ministro de Salud, Fernando Ruíz, mostré mi preocupación por la curva ascendente de contagios Covid-19 en esta capital del Cesar; más aún, cuando el INS estima que entre los meses de septiembre y octubre, Valledupar llegaría al pico de la pandemia”, afirmó.
Mencionó Castro González que entre marzo y julio se presentaron 40 fallecimientos por la pandemia; solo en agosto se registraron 171 muertes, lo que significa el 81% de los casos, cifras que tienen en alerta a las autoridades.
“Hemos hecho un gran esfuerzo, con controles y diferentes estrategias, se ha podido lograr un accionar sólido para que esta curva sea asumible por los centros de salud y esté por debajo del umbral de saturación”, afirmó.
En estos momentos cuando el Gobierno Nacional decretó un aislamiento selectivo; es hora que el ciudadano asuma con mayor compromiso y responsabilidad su papel dentro de la prevención del Covid-19, si no hay conciencia, será muy difícil superar el pico pandémico en Valledupar.