El organismo de control afirmó que “pareciera que las EPS, tanto del régimen contributivo como subsidiado, así como las prepagadas, no están aplicando protocolos de atención”.
De las 1600 pruebas para diagnosticar el coronavirus que deben llegar a diario al Instituto Nacional de Salud solo están llegando 600. Así lo denuncia un informe de la Contraloría General, que hizo además un llamado a las Secretarías de Salud para que agilicen la recogida, embalaje y envío de pruebas diagnósticas del COVID-19.
Asimismo, el organismo de control afirmó que “pareciera que las EPS, tanto del régimen contributivo como subsidiado, así como las prepagadas, no están aplicando protocolos de atención”, lo que es un grave hecho en medio de una crisis de salubridad, que hasta el momento deja 128 personas contagiadas en el país, entre ellas el alcalde Popayán.
“En el Instituto Nacional de Salud hay laboratorios que evalúan estas pruebas, en algunos departamentos, en las siguientes cantidades, por día: Bogotá (400), Antioquia (300), Valle (300) y Atlántico (200), pero se pide mayor cobertura con la autorización para que otros laboratorios puedan hacer diagnósticos”, añade el reporte de la Contraloría./COLPRENSA.
EL 92% DE LAS TERMINALES DE TRANSPORTE PREVIENE MAL
La Contraloría General de la República encontró varias deficiencias en las acciones de prevención y contención del COVID-19 en el 92.2% de los Terminales de Transporte del país.
La entidad revisó los protocolos y atenciones que se están dando en 23 Terminales de Transporte en respuesta al Covid-19. Se consideran regulares los protocolos en el 30,7% de los terminales: Tunja, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales, Arauca, Pereira, Florencia y Bogotá (principal del Salitre).
Los únicos terminales donde se consideran aceptables los protocolos establecidos corresponden al 7,8% de los terminales en Armenia y Pasto. Esto quiere decir que el 7.8% de los terminales es eficiente y el resto (92.2%) no cumplen todas las condiciones requeridas.
La entidad estimó que el 69% de los terminales visitados no han revisado a los pasajeros o no llevan registros de ello y el 65% no les realiza cuestionarios.
Así mismo, el 50% de los terminales no tiene zonas de aislamiento, 38% no tiene establecido personal médico adicional, el 61% no tienen termómetros láser o infrarrojo, el 42% no tiene campañas de prevención y concientización de cuidado, 50% no tiene zonas de lavado de manos y 38% no cuenta con dispensadores de gel antibacterial.
La Contraloría estableció una calificación objetiva de cada terminal de transporte terrestre, en una escala de 1 a 10, donde el mínimo es 1, que corresponde a la ausencia de medidas, y 10 explica el cumplimiento pleno de estándares.
Tuvieron calificación de 1, Terminales como el del Norte en Bogotá, Mocoa, Sincelejo, Mitú, Yopal, San José del Guaviare, Riohacha y Cartagena, y se calificó con 2 al Terminal de Barranquilla.
En el caso de Bogotá, se realizó visita al Terminal principal del Salitre y al Terminal Satélite del Norte. El Terminal principal de la capital del país obtuvo un buen puntaje (8), en contraste con el del Norte (1).