¿Colegios del Cesar están preparados para clases virtuales?
POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA
Lo dijo el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez. Las instituciones educativas deberán implementar estrategias académicas– sean virtuales –que garanticen la continuidad del calendario académico 2020 durante un aislamiento preventivo, como forma de proteger contagios del Covid – 19.
Los directivos, tendrán que elaborar un esquema que abarque hasta el 20 de abril, fecha en la que se extenderá las “vacaciones forzadas” para estudiantes hasta normalizar la asistencia.
Dentro de las estrategias implementadas por los colegios, está el adelanto de clases mediante plataformas virtuales, de manera que los alumnos trabajen desde sus casas sumándose a la estrategia nacional de evitar contacto masivo.
Así las cosas y a partir de hoy, tanto talleres como ejercicios académicos del Colegio Nacional Loperena serán colgados en la página web. En ella, unos 3.250 estudiantes (primaria y bachillerato), conocerán los pasos para continuar con el contenido programático del primer periodo.
Así lo explicó el rector Gonzalo Quiroz, quien manifestó que es la forma de acatar la circular nacional sobre la prevención del virus que fue notificado pandemia y que reporta 54 casos confirmados en Colombia.
“Los estudiantes deberán comunicarse constantemente con los docentes para determinar el sitio virtual por el que deberán hacer la entrega del material. Al regresar al colegio deberán socializar lo expuesto”.
La inquietud para muchos es que si, tanto el Cesar como en Valledupar donde se albergan más de 180 instituciones y 1.260 sedes estarían preparados para asumir las cátedras virtuales. Así lo explicaron los funcionarios.
SE DISEÑAN NUEVAS DIRECTRICES
Sobre el tema, el secretario de Educación Municipal, Iván Bolaños, manifestó que al igual que el resto del país observan dificultades para emplear una enseñanza virtual, por lo que hablan de actividades flexibles acordes a las necesidades de cada territorio.
Subrayó que al determinarse solo una ruta digital, las zonas rurales serían las principales afectadas; buscan que las guías, talleres y actividades de lectura vayan enfocados a todos los campos. El llamado del Ministerio de Educación también fue dirigido para instituciones privadas.
“Estamos diseñando metodologías que serán impartidas a las directrices de las instituciones sobre el siguiente paso a dar. Además, hemos dispuesto un equipo de trabajo que inspeccionarán las normas”, comentó el funcionario. Mientras tanto, el Alcalde de Valledupar, Mello Castro, propuso las acciones a cumplir por los colegios.
Por su parte, la líder de Educación en el Cesar, Pamela García Mendoza comentó al cierre de esta edición que se encontraba en una reunión virtual con la Ministra de Educación determinando el paso a seguir luego de las suspensiones de clases.
Aclaró que las medidas deberán salvaguardar tanto la salud de los estudiantes y planta docente como administrativa; como la continuidad académica del calendario 2020.
HASTA AHORA, LAS MEDIDAS EN EL CESAR
A través de un Decreto, Educación Local y Departamental habría adoptado la declaración de emergencia sanitaria y acogido las medidas para el control del riesgo causado por el Covid– 19. Junto a las autoridades nacionales insisten en la importancia de la aplicación y financiación de las medidas adoptadas.
Así las cosas, a través del Artículo 10 “Función sector educativo”, señalaron nueve puntos a cumplir:
- Se suspenden actividades académicas en todas las IE Oficiales y No oficiales, Centros de formación técnica, según las reglas de temporalidad adoptadas por el gobierno nacional. En ese sentido, suspensión inicial por dos semanas y adelantamiento de las vacaciones de mitad de año. Respecto de las instituciones de educación superior, en el marco del respeto a la autonomía universitaria y bajo el principio de autoresponsabilidad, se les invita a la adopción de las decisiones de suspensión y aplazamiento del calendario escolar aquí contenido.
- Los padres de familia de los estudiantes deberán estar atentos a las orientaciones que se les brindarán desde las Instituciones Educativas, para la continuidad del calendario escolar.
- De acuerdo a los lineamientos del MEN el período de vacaciones de los estudiantes, se adelantará entre el 30 de marzo y el 20 de abril. A partir del 20 de abril, teniendo en cuenta la evolución del Coronavirus en el país, se determinará si se continúa con el calendario escolar presencial o desescolarizado.
- Todos los directores de núcleo, directivos docentes, administrativos, demás funcionarios de planta y contratistas de los establecimientos educativos deberán asistir a sus lugares de trabajo desarrollando las actividades propias de su labor. Los Directivos Docentes, Coordinadores y Docentes durante la semana del 16 al 27 de marzo adicional al de la de desarrollo institucional, deberán diseñar modelos flexibles y planes académicos para que los estudiantes desarrollen sus actividades desde sus viviendas, con el objetivo de garantizar la continuidad de los procesos académicos mediante el uso de herramientas disponibles que ayuden el avance escolar.
- Se restringe el ingreso de particulares a las IE y sus sedes o centros educativos.
- Los funcionarios y contratistas de las IE en todo el municipio, podrán ingresar a las instalaciones en la jornada habitual y recibirán información relacionada con el manejo de la situación desde la Secretaría de Educación.
- Invitamos a toda la comunidad educativa a seguir las recomendaciones de higiene, de cuidado y autocuidado, que han sido emitidas y comunicadas por el Gobierno Nacional y las autoridades locales y regionales.
- Las Instituciones Educativas deberán crear campañas para su comunidad escolar que brinde información clara y oportuna que promueve una cultura de prevención ante el Covid-19 .
- Instrumentar las edificaciones de las I.E. en función de las atenciones en salud que se desprendan del presente decreto. Para el efecto ordénese una coordinación estrecha y permanente entre la Secretaría de Educación de Salud y la Policía Nacional.
A NIVEL NACIONAL
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) perteneciente a la Universidad Javeriana, elaboró un estudio en el que habrían identificado que el 96% de los municipios colombiano se les dificultaría implementar clases virtuales en caso de cerrar en definitivo los colegios.
Al parecer, en más de la mitad de las instituciones, más de la mitad de los estudiantes no tienen acceso a computador ni internet en casa.
Para dicho análisis, los investigadores le explicaron a un medio nacional que habrían tomado de base información obtenida del Ministerio de Educación sobre los estudiantes de calendario A que presentaron las Pruebas Saber 11 en 2018; fueron 549.934, y examinaron cuántos de ellos pertenecían a colegios públicos.
De dicho número se habría tomado la cifra de cuantos poseen computador, conexión y un cuidador permanente que guíe sus clases. El 78 % de estudiantes hacen parte de colegios públicos, y muy pocos tendrían los recursos físicos para tomar clases virtuales.
“El 63 % de los estudiantes que cursan once en colegios públicos de Colombia no tiene acceso a internet ni computador en su casa, y, obviamente, no podría tomar clases virtuales. Si se llegaran a cerrar los colegios, para que no se expanda el coronavirus, va a afectar el desempeño académico definitivamente. Y las opciones no pueden ser que vayan a una biblioteca a estudiar o a la sala virtual del pueblo, porque entonces no haríamos nada contra la infección”, explica la codirectora del LEE, Luz Karime Abadía,
También se habría detallado que en quinto de primaria hay 665.409 estudiantes matriculados, y solo el 37 % tiene acceso a internet y un computador en su casa. En noveno de bachillerato hay 512.473 estudiantes, y solo el 43 % tiene internet y computador.
Cabe resaltar que en el país, alrededor de once universidades también han decidido cancelar eventos internacionales y ceremonias de graduación como medidas de contención.