Diario del Cesar
Defiende la región

80% de los casos  no requieren de la hospitalización

545

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Desde que el país se declaró en riesgo bajo por la proliferación del coronavirus o Covid-19, el departamento del Cesar activó los planes de acción para cumplir con cada una de las etapas de preparación emitidas por el Ministerio de Salud. En la actualidad se está en la fase de contención, pero se trabaja para la mitigación, que incluye garantizar la capacidad de las IPS y hospitales  ante los posibles casos de infección por el virus.

Así lo manifestó el secretario de Salud Departamental, Hernán Baquero Rodríguez, quien indicó que la capacidad de camas se convierte en un tema secundario porque el 81% de los pacientes con Covid-19 no requieren hospitalización o una Unidad de Cuidados Intensivos.

En tal sentido, el objetivo es preparar a las IPS para que garanticen la atención de los pacientes en casa; mientras que para las personas mayores de 60 años, diabéticos, que tengan neumopatías o cardiopatías, si se debe asegurar la capacidad instalada en los centros de salud para su oportuna atención.

Aclaró que la sede del Hospital Eduardo Arredondo Daza, en La Nevada, no ha sido un lugar de aislamiento para el departamento del Cesar y Valledupar, hoy se están alistando a cada una de las IPS para que cuenten con las condiciones mínimas en esta fase de contención y estén listas para la mitigación.

“Recordemos que esta situación es dinámica, hoy no hay casos, pero más adelante pueden haberlo, y ante estos estaremos comunicando a la comunidad y a cada uno de los entes que se necesitan”, dijo.

Hoy La Nevada es un sitio que quedó como punto posible de referencia ante los casos que se puedan presentar en el HEAD, se verificará el alistamiento y el medio de transporte específico en caso de que se presente algún infectado. “No podemos dejar todo para cuando se presente, hay que irse alistando”.

Resaltó  que se está llevando a cabo toda la capacitación y preparación recomendada por el Ministerio de Salud y Protección Social, para estar atentos a la etapa de mitigación de coronavirus, lo cual ha sido socializado con los líderes de cada equipo para recibir las directrices del ministerio para cada una de las fases.

SOLO CIRUGÍAS DE EMERGENCIA

Se viene trabajando con las IPS y EPS manifestando los protocolos que se necesitan, se van a tomar algunas medidas en áreas de consultas externas y suspensiones o retrasos en las cirugías electivas que no son de urgencias, ya que indudablemente se debe estar preparado para seguir con la fase de contención y enfrentar la de mitigación, teniendo camas disponibles.

No hay suspensión total en todas las IPS, se estarán vigilando cada una de ellas a través de mesas de trabajo para identificar las debilidades y fortalezas.

“Es importante destacar que el compromiso debe ser ciudadano, hoy tenemos que entender que si la comunidad no colabora no tendremos la capacidad instalada en ninguno de los departamentos ni en ninguno de los países en la fase de mitigación. Las medidas de prevención deben ser acatadas como el lavado de manos por 45 segundos, la higiene respiratoria o al mismo tiempo aislarse en su residencia cuando tengan síntomas gripales o que vengan de los países con circulación viral”, desatacó el jefe de la cartera de Salud.

Sobre algunas denuncias que se están formulando en el Hospital Rosario Pumarejo de López por la escasez de tapabocas, gel antibacterial y otros elementos de protección, el secretario de Salud indicó que se están gestionando recursos de parte de la Gobernación del Cesar para garantiza la dotación necesaria.

Por otra parte, reiteró que se viene trabajando en una estrategia en conjunto con los departamentos de Magdalena, Atlántico y Guajira para poder contar con una red de prestación de servicios amplia que permita en el momento que se desborden las condiciones en la fase de mitigación, contar con algunas camas necesarias en otros departamentos para prestar el servicio.

Con el tema migratorio, desde el momento en que el país se encontraba en riesgo bajo, se empezó a  trabajar con los puntos de entrada posibles al departamento, por lo tanto, se tienen las rutas de atención en el aeropuerto y el terminal de transportes. Migración inició desde ayer un pre registro web a nivel nacional, para que aporten la información de las personas que llegarán en conexión a Valledupar desde los países donde hay circulación viral.

POBLACIÓN JOVEN

En Valledupar, las posibilidades de casos de gravedad o que requieran hospitalización son muy bajas. La mayoría de la población es joven, la integran personas menores de 27 años, por lo que se tendrán complicaciones clínicas que ameriten grandes casos de hospitalización.

Lina De Armas, secretaria de Salud Local, destacó que el municipio si está preparado para enfrentar el Covid-19. Aunque no hay grandes posibilidades de casos graves, se están igualmente habilitando las camas como medidas de preparación ante la llegada de la nueva fase de la enfermedad.

“Queremos darle un parte de tranquilidad a los vallenatos, aquí no se tendrán esas grandes cantidades de personas en los hospitales o las IPS”.

Indicó que la emergencia sanitaria indica que todas las autoridades están en alerta. “Desde el primer momento que el Ministerio de Salud anunció las medidas en Valledupar las IPS se han estado alistando y están preparadas para atender los casos”.

Hay camas de aislamiento en cada una de las IPS, las cuales están preparadas y disponibles para una posible emergencia. En el HEAD se suspendieron las consultas externas para evitar las aglomeraciones, ya que el lugar es visitado diariamente por 400 personas, pero esto no significa que se van a suspender los servicios en su totalidad, se prestarán de manera domiciliaria.