Diario del Cesar
Defiende la región

¿Qué es una pandemia y qué implicaciones tiene para el mundo?

433

La palabra “Pandemia” sonó ayer con fuerza en un mundo que suma día tras día nuevas cuarentenas. Pronunciada por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pandemia es desde ahora el nuevo calificativo del avance global del Covid-19, el nuevo coronavirus que suma ya más de 120 mil contagios y 4.591 muertes en 114 países del mundo.

Etimológicamente el vocablo “pandemia” procede de la expresión griega pandêmonnosêma, traducida como “enfermedad del pueblo entero”. Su condición, por lo tanto, no resulta difícil de suponer. La OMS, la única organización que puede declarar una pandemia, define que aunque esto no significa que la población global necesariamente va a enfermar, sí establece que todos somos susceptibles de contraer el virus. Hay, también, un elemento numérico: mientras más infectados hay, el riesgo es mayor.

Tal como sucedió al inicio del brote, la OMS esperó hasta que las evidencias de la expansión del virus fueran irrebatibles para declarar lo que en la práctica es un nuevo llamado a la acción.

Y es que aunque la declaratoria no debe ser tomada a la ligera, no tiene unos efectos nuevos. Gonzalvez señala que “lo que hace la organización es motivar a que todos los Estados miembros, como ha hecho Colombia, aceleren las intervenciones, ya no solo en la etapa de preparación, que ya culminó con la confirmación de casos, sino en la de contención, que abarca la detección, el estudio de casos colaterales, y una respuesta rápida para la atención de los casos que se presenten”.

El anuncio es entonces una alerta más ante una situación que, aunque continúa representando grandes riesgos, muestra mejoría en determinados brotes que hasta hace unas semanas parecían incontenibles. En China, origen de la ahora pandemia, la situación parece cada vez más controlada. El presidente de ese país, Xi Jinping, visitó esta semana la ciudad de Wujan y declaró que la propagación de covid-19 estaba “básicamente contenida”.

Aunque esta es la primera pandemia que la OMS declara como tal causada por un coronavirus, no es el único virus que ha llevado al mundo a estos niveles de emergencia sanitarias. Solo basta mirar 11 años atrás para toparse con el AH1N1, una enfermedad que comenzó a propagarse en 2009 y que solo durante ese año provocó la muerte de 18.000 personas.

La llegada del mal a Colombia, con millones de personas moviéndose diariamente entre países, era casi de esperar. No obstante, haberlo detectado y aislado a la paciente antes de que tuviese contacto con un alto número de personas es positivo y prueba de los avances de la ciencia médica para contrarrestarlo.

De hecho, desde la semana pasada el país había establecido el “Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia”, por lo cual se impartió la orden a todos los territorios de activar sus programas de contingencia frente a este reto en salud mundial.

Contrario a otras epidemias y males que han azotado a la humanidad en toda su historia, con millones de víctimas fatales, países y ciudades devastadas (peste negra, viruela, gripa española, tifus, sífilis y otras, la tasa de letalidad del coronavirus Covid 19 es baja.

Sobre el virus y su posible control los logros de la comunidad científica mundial, cada vez más colaborativa y menos individualista, son importantes. Se sabe que no es producto de laboratorio, que hay cómo detectarlo, tipo de poblaciones que más afecta y la manera de neutralizarlo. El reto está en crear una vacuna, en la que según la OMS, se han dado pasos claves.

No obstante, estamos frente a un problema de salud pública global, con presencia comprobada en 89 naciones y dura afectación en la economía mundial, sobre todo en las aerolíneas, cuyas pérdidas este año, por el descenso de pasajeros, se calculan en 113.000 millones, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata).

A falta de una vacuna especializada, la primera vacuna es el autocuidado: lavarse las manos con agua y jabón repetidas veces (por un mínimo de 20 segundos) o gel antibacterial si tiene más del 60% de alcohol. Los tapabocas solo protegen el 8% mientras lavarse las manos con frecuencia protege el 50%. Conocer los síntomas del Covid 19 es importante, seguir las noticias de medios confiables también, pero ante todo es no crear pánicos, no divulgar noticias falsas y mantener el polo a tierra sobre la verdadera dimensión de esta situación que científicos han calificado como una gripa fuerte. Los miedos lejanos a los hechos solo crean pánicos con nefastas consecuencias innecesarias.